El tiempo en: Cádiz
02/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

Jornadas sobre 'Inteligencia Artificial en la Lingüística y las Humanidades' en la UCA

225 personas se han inscrito a este encuentro científico, donde especialistas analizarán el uso de los chatbot, de la IA en las imágenes o la literatura digital

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • 'Inteligencia Artificial en la Lingüística y las Humanidades'. -

La Universidad de Cádiz celebra hoy y mañana, en la Facultad de Filosofía y Letras, las Jornadas sobre Inteligencia Artificial en la Lingüística y las Humanidades, bajo el título Descifrando el futuro: punto de encuentro entre la computación y el pensamiento humanístico. El rector de la UCA, Casimiro Mantell, el director del Instituto de Investigación en Lingüística Aplicada (ILA), Miguel Casas, y su coordinador, el profesor Mario Crespo del Laboratorio de Lingüística Computacional y Digital, han dado la bienvenida - en el aula Magna - a las 225 personas inscritas a este encuentro científico, que puede seguirse en formato presencial y en línea.

Casimiro Mantell ha comentado que “estamos en la era de la inteligencia digital (IA), donde no sabemos cómo vamos a terminar, hay una incertidumbre enorme, estamos hablando que hay noticias día a día que nos sorprenden sobre la IA que empieza a detectar circunstancias en el entorno donde se encuentra. Desde el punto de vista de la Ciencia esto es apasionante, pero también puede generar siento temor”. El rector ha defendido que la Universidad debe “analizarlo, debatirlo, estudiarlo, buscar mecanismos que nos ayuden porque esto no tiene que ser más que una herramienta, para saber utilizarla... sobre los límites legales y éticos, de la validez de los resultados que nos da la Inteligencia Artificial; puesto que rápidamente accedemos a su uso, pero es necesario que desde la Universidad mantengamos ese liderazgo”.

Por su parte, Miguel Casas ha presentado el trabajo del ILA con “cuatro ejes de actuación en formación, investigación, transferencia y servicios lingüísticos, entre sus objetivos destacan la organización de cursos, jornadas o encuentros relacionados con las distintas líneas de actuación de la lingüística tanto teóricas como aplicadas”. Asimismo, ha presentado al primer conferenciante al profesor Crespo del que ha destacado su capacidad de “liderazgo” en los últimos años en el ámbito docente, investigador y de transferencia en el campo lingüístico relacionado con las nuevas tecnologías en la era digital desde el Instituto de Investigación en Lingüística Aplicada.

Mario Crespo ha agradecido el apoyo institucional para llevar a cabo estas jornadas, donde “hablaremos de la era de la Inteligencia Artificial y su confluencia dentro de las disciplinas humanísticas, este evento es un ejemplo palpable de nuestro compromiso con el avance y la aplicación del conocimiento tecnológico en nuestro ámbito. Estamos aquí tanto para analizar cómo la IA nos desafía como para dar una visión de las nuevas oportunidades que nos ofrecen en el estudio de la literatura, la lingüística, el arte y demás disciplinas de nuestro campus”.

El programa, que se desarrollará en dos mañanas, incluye cuatro conferencias sobre ‘Chatbot Botseriu: un bot por y para los alumnos de lingüística’, ‘Mundos Generados: la revolución de la inteligencia artificial en la creación de imágenes digitales’; Explorando Nuevos Horizontes: La literatura digital en la era de la Inteligencia Artificial; ‘Atribución de autoría de textos generados por IA: proyecto ROBOT-TALK’ y un taller sobre ‘¿Cuál de estos textos ha sido escrito por una IA?’.

En la primera conferencia, el profesor Crespo ha explicado que lo que ha motivado este encuentro es la trascendencia que está adquiriendo la Inteligencia Artificial en todos los ámbitos. Como ejemplo, ha llevado una demostración de hoy de Open AI donde la modelo de su Chatgpt improvisa, es capaz de razonar sobre audio, visión y texto en tiempo real. La principal utilidad que los expertos estudian es “cómo actuar con eficacia y seguridad en una amplia variedad de situaciones, pero el quid de la cuestión es que cuando hablamos de IA ¿nos referimos a un sistema que tiene capacidades cognitivas humanas o que actúa como un ser humano? Es más bien este segundo sentido, cuando un sistema es capaz de tener capacidades como las que tienen los humanos es cuando estamos hablando de toda la revolución a la que estamos asistiendo”.

En cuanto al Chatbot Botseriu, creado por y para el alumnado de Lingüística de la UCA, el coordinador las Jornadas ha detallado que esta tecnología se basa en “categorías de conocimiento”, con un sistema “simple” de reconocimiento de patrón, de “pregunta y respuesta”, pero “la complejidad viene en crear tantas unidades de conocimiento como posibles interacciones haya, la dificultad es prever lo que te pueden preguntar y generar estos patrones”.

Las jornadas cuentan con el apoyo del departamento de Filología y del Instituto de Lingüística Aplicada, de la Facultad de Filosofía y Letras y el área de Tecnologías de la Información de la UCA.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN