El tiempo en: Cádiz

Sevilla

CSIC organiza jornadas para dar a conocer sus investigaciones sobre el virus del Nilo

Expertos y centros de investigación del ámbito público se dan cita el 10 de noviembre, en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, para poner en común su trabajo

Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
  • Ejemplar de Clux pipiens, una de las especies transmisoras del virus del Nilo. -

Expertos y centros de investigación del ámbito público se dan cita el 10 de noviembre, en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, para poner en común el trabajo que se está realizando en torno al Virus del Nilo en la 'Jornada Técnica sobre el virus West Nile', organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Para abrir la jornada, Margarita del Val, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, presenta los objetivos del encuentro y, asimismo, la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global del CSIC que, aunque nace para dar una respuesta científica coordinada ante la pandemia del coronavirus, suma ahora otros proyectos, como la monitorización en tiempo real de las poblaciones de mosquitos y la presencia del virus West Nile en varios municipios de Sevilla y Huelva. Esta herramienta está financiada por el programa Next Generation EU, que forma parte del Fondo de recuperación de la Unión Europea tras la crisis de la Covid-19.

A continuación, Miguel Ángel Martín-Acebes, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, habla sobre '¿Qué es el virus West Nile y cómo podemos luchar contra él?'. Miguel Ángel Jiménez-Clavero, también del mismo instituto, presenta los resultados de su investigación sobre el 'Origen e introducciones del virus West Nile en España'. A continuación, desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Ana Vázquez imparte la charla 'Arbovirosis en España, la importancia de mosquitos y garrapatas en la transmisión de zoonosis'.


En una segunda parte, la jornada cuenta con un experto del Hospital Virgen del Rocío, José Miguel Cisneros, para hablar de los 'Aspectos clínicos del brote del virus West Nile en el Bajo Guadalquivir'. Por su parte, Nicola Lorusso, de la Junta de Andalucía, se centra en los aspectos epidemiológicos de la circulación del virus en Andalucía en los últimos años. Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana, diserta sobre 'Ecología y transmisión del virus West Nile durante los brotes del 2020 y 2021'.

Por último, la jornada aborda la vigilancia y control con dos ponencias: 'El programa de vigilancia y control integral de vectores de la Fiebre del Nilo Occidental en Andalucía', por Ulises Ameyugo, de la Junta de Andalucía; y 'Plan Territorial de Vigilancia y Control de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental en la provincia de Huelva', de Francisco Cáceres, de la Diputación de Huelva.

"Con estas jornadas esperamos divulgar el trabajo de investigación realizado por el CSIC y otros organismos para facilitar la vigilancia y control del virus West Nile. Esperamos poner en conocimiento de las administraciones, profesionales de la Salud y el Medio Ambiente y de la ciudadanía, en general, información actualizada sobre la ecología y epidemiología del virus y sobre nuevas alternativas para la vigilancia y control de este y otros virus transmitidos por mosquitos", ha afirmado el investigador Jordi Figuerola.

Desde 2020, el CSIC ha realizado tareas de investigación para determinar qué especies de mosquitos estaban transmitiendo el virus West Nile en las zonas urbanas del Bajo Guadalquivir, caracterizar los virus que estaban siendo transmitidos por los mosquitos e identificar las especies de aves que estaban amplificando el virus.

La información recogida sobre la abundancia de mosquitos y presencia del virus West Nile se ha transmitido semanalmente a la Junta de Andalucía y los ayuntamientos de la zona para que les sirvieran de base para una mejor gestión para reducir el riesgo de transmisión del virus West Nile a los humanos.

El brote registrado en 2020 en las provincias de Sevilla, Cádiz y Badajoz ocasionó 77 casos de enfermedad grave y ocho fallecidos. Aunque la mayoría de las infecciones por este virus en seres humanos son asintomáticas, la enfermedad puede llegar a producir meningitis, encefalitis y parálisis flácida aguda. Los expertos destacan la importancia de los programas de vigilancia entomológica para evitar nuevos brotes.

"El proyecto que estamos llevando a cabo ha permitido detectar los momentos de mayor proliferación de mosquitos y mayor riesgo de transmisión del virus en la zona", ha manifestado Figuerola, que ha apostillado: "Esto ha permitido que las administraciones implicadas hayan podido reforzar sus actividades de control de mosquitos con antelación a que se produjeran casos de infección en humanos".

"Confiamos en poder identificar la diversidad de los virus transmitidos por los mosquitos en la zona y entender los mecanismos por los que se mantienen en circulación. Es necesario comprender mejor cómo afectan las condiciones climáticas y ecológicas a la transmisión del virus West Nile para predecir el riesgo de transmisión cada temporada en función de las condiciones ambientales y entender cómo puede afectar el cambio climático a la transmisión de estos virus", ha añadido.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN