El tiempo en: Cádiz
Miércoles 26/06/2024  

Cádiz

El mercado laboral ha respondido mejor a la pandemia que a la crisis de 2008

Los ERTE mantienen los datos de ocupación, que incluso han crecido en términos interanuales, según CCOO, pero la dependencia del turismo pasa factura

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Oficina del SAE. -

Si no se hubieran puesto en marcha Expedientes de Regulación Temporales de Empleo (ERTE), los efectos de la pandemia habrían sido devastadores. Esta es la principal conclusión del estudio sobre el mercado del trabajo llevado a cabo por CCOO. Su secretaria provincial, Inmaculada Ortega, aporta datos que constatan la utilidad de esta herramienta.

“La ocupación en el cuarto trimestre de 2019 alcanzó las 420.400 personas y en el 2020, pese a la irrupción del coronavirus en marzo, registró 430.600”, indica.

Estas cifras contrastan con las consecuencias del crack de 2008, con una caída récord en el año 2014, con solo 332.800 ocupados al término del ejercicio.

“El crecimiento posterior a la crisis financiera fue muy lento. La provinica, no en vano, tardó una década en superar la ocupación que tenía antes de ésta”. De hecho, los ocupados a diciembre de 2007, ascendía a 450.900 personas. “Aún no se ha vuelto a repetir este registro”, advierte.

“La información recabada pone de relieve, igualmente, las dificultades del mercado de trabajo para generar empleo, caracterizado por una alta estacionalidad y precariedad del empleo y una fuerte dependencia al sector servicios, que contrata con una debilidad en relación con otros sectores cuya representatividad cuantitativa en la generación de empleo está bastante alejada de éste”, concluye el estudio.

El 80,62% de la ocupación de la provincia se concentra en el sector servicios; éste cree en el interanual 2020-2021 en 6.800 empleados, mientras el crecimiento en la última década ha sido 55.200”, indica el informe.

Ortega plantea, además de prorrogar los ERTE o sustituirlo por algún mecanismo similar y la diversificación de la actividad económica, pero considera que hay que dar un paso más.

“Es preciso llevar a cabo diagnósticos por municipio para determinar las causas y posibles soluciones y actuar desde un prisma local”, añade, porque se da la circunstancia de que Barbate ofrece una tasa de paro del 35% y Conil, tiene diez puntos menos, sin embargo.

En clave política, la secretaria provincial de CCOO defiende que los recursos se repartan por territorios atendiendo a su problemática concreta. “No puede recibir lo mismo una provincia con un 8% de paro que Cádiz”.

El mismo criterio debería ser aplicable, añade, a la distribución de los fondos europeos de recuperación. “Deben atender la territorial”, remarca, y urge a que lleguen pronto a los beneficiarios, entidades públicas y privadas, para restañar las heridas provocadas por la pandemia.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN