El tiempo en: Cádiz
30/06/2024  

Cádiz

El paro, único problema por el que sube la preocupación de los españoles

El paro sigue siendo la principal preocupación de los españoles y, de hecho, es el único que sube de los cinco problemas que más acucian al país, según el CIS, que señala que ha disminuido, en cambio, la inquietud por la situación económica, la clase política o el terrorismo.

Publicidad Ai Andaluc�a Informaci�nPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
El paro sigue siendo la principal preocupación de los españoles y, de hecho, es el único que sube de los cinco problemas que más acucian al país, según el CIS, que señala que ha disminuido, en cambio, la inquietud por la situación económica, la clase política o el terrorismo.

El barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas, elaborado entre el 2 y el 11 de marzo a partir de 2.487 entrevistas, apunta también a que el 76,8% de los españoles ve que la situación económica es mala o muy mala, cuando hace solo un mes esa cifra era del 78%.

Según el CIS, el paro es citado como principal problema para España por el 82,9% de los encuestados, mientras que en el último estudio, correspondiente al pasado mes de febrero, el porcentaje llegaba al 81,8%.

A continuación, a los ciudadanos les inquietan los problemas económicos –un 45,3%– aunque algo menos que hace un mes, cuando le preocupaban a un 47,8%.

La clase política y los partidos siguen en el puesto tercero del ranking de las preocupaciones de los españoles, pero también desciende, en este caso un punto (del 16,8 al 15,8%).

Para los españoles, la inmigración es otro asunto que les preocupa bastante y se mantiene en el cuarto lugar, aunque baja dos puntos.

Desciende casi un punto la intranquilidad que genera el terrorismo, del 12,5 al 11,1, hasta alcanzar el porcentaje más bajo en los últimos quince años, que coincide con una larga etapa de éxitos policiales en la lucha antiterrorista.

No obstante, cuando se elaboró la encuesta ETA aún no había asesinado a un gendarme francés cerca de París, un atentado que tuvo lugar el 16 de marzo.

Hay un repunte en la inseguridad ciudadana, que ha pasado de preocupar al 8,4% a hacerlo a un 9,2% en marzo.
Parece que no ha tenido gran repercusión en las inquietudes “personales” la polémica surgida a raíz de que el Gobierno planteara el aumento de la edad de jubilación a los 67 años, puesto que en febrero intranquilizaba al 7% de los encuestados y en marzo al 7,6.

Eso sí, se ha colocado al mismo nivel que la vivienda en cuanto al problema que los ciudadanos creen que más directamente les afectan.

Por otro lado, los entrevistados se manifiestan algo menos pesimistas sobre la situación económica de España, ya que un 76,8% la considera “mala o muy mala” frente al 7% que lo pensaba hace un mes.

De “buena o muy buena” la califica el 2,5% (2,1% en febrero) y de “regular” el 20,1% (19,4% en febrero).

Las perspectivas a un año vista son algo peores: el 21,1% piensa que serán mejores cuando era el 22,6% quien lo creía así hace un mes; que se mantendrán igual lo señala el 41,2%, casi tres puntos más que antes, y tan sólo una décima de diferencia separa a los que opinan ahora que la situación empeorará (29,2%) de los que lo hacían en febrero (20,1%).

Crece de forma importante la opinión de los españoles sobre la situación política general en este momento, ya que el 61,5% cree que es “mala o muy mala” y en febrero esta opinión bajaba hasta el 57,04%.

De “buena o muy buena” la tilda el 5% (el 5,4% hace un mes) y los que la encasillaban en el apartado de “regular” son más o menos los mismos (un 28,3% en marzo y un 28,6 en febrero).

En un año, el panorama político lo ve “peor” el 21,2% frente al 29,1% que lo hacía hace un mes y sin embargo piensa que mejorará el 11% cuando en febrero era casi el doble de los ciudadanos el que estaba convencido de que sería mejor (22,6%).

Afirma que las cosas continuarán igual el 54%, algo que pensaba el 38,3% de los españoles hace un mes.

El 75% de los encuestados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para su último barómetro se define como católico, un porcentaje que, no obstante, ha experimentado un progresivo descenso en la última década.

Hace cinco años se presentaba como católico el 79% y en el año 2000 elegía esa opción el 84,7%.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN