El tiempo en: Cádiz
Miércoles 26/06/2024  

Cádiz

Investigan el desembarco de los productos de América

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla investigan cuáles fueron los efectos en la sociedad andaluza y española del desembarco de los nuevos productos traídos de América a España, tales como el cacao, la coca o el café.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla investigan cuáles fueron los efectos en la sociedad andaluza y española del desembarco de los nuevos productos traídos de América a España, tales como el cacao, la coca o el café.

Para ello, analizarán la documentación recabada por el Consejo de Indias (guardada en el Archivo General de Indias, en Sevilla) para diseñar una base de datos de plantas traídas de América, informó ayer la Junta en una nota.

Los investigadores indagarán sobre el proceso de distribución desde América y su impacto sobre aspectos muy específicos de la sociedad, tales como la medicina, el consumo, la economía, la guerra, la fiscalidad, la sociabilidad y la formación de identidades colectivas.

Este proyecto de excelencia tiene por nombre Nuevos productos atlánticos, ciencia, guerra, economía y consumo en la España del Antiguo Régimen. El caso andaluz, 1492-1824 y está dirigido por el profesor de la UPO Bartolomé Yun.

Según Yun, los bienes procedentes de las Américas provocaron curiosidad y reacciones de intelectuales del viejo continente, y algunas de estas plantas “llegarían a cambiar la vida de los europeos de manera radical, pasando a formar parte de su dieta y de sus formas de sociabilidad, de su economía y de su fiscalidad”.

En el caso español, ha apuntado que algunos de estos productos causaron “debates de alta intensidad” entre intelectuales y médicos de la época, pero ha asegurado que se desconoce, por el momento, el porqué de la diversa suerte de cada uno, “al parecer ligada a cambios en las prácticas de uso que contribuyeron a convertirlos en mercancías”.

A este respecto, ha asegurado que fue importante la fiscalidad sobre el tabaco, si bien el mercado del cacao no dio lugar a fenómenos de monopolio.

Asimismo, ha señalado que el consumo de chocolate se convirtió en el siglo XVIII en componente de una identidad nacional, frente a otros países más proclives al té (Inglaterra) o al café

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN