El tiempo en: Cádiz
Jueves 30/05/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

Mariano Hoya: "Nuestra industria no puede esperar más"

En el Observatorio Industrial del Metal, el secretario general de UGT FICA ha apuntado como "fundamental" que en la negociación del convenio "seamos valientes"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Mariano Hoya, en el Observatorio Industrial del Metal. -

El secretario general de UGT Andalucía, Oskar Martín, ha participado hoy en el Observatorio Industrial del Metal que se ha celebrado esta mañana en Cádiz, en el que ha intervenido el secretario general de UGT FICA, Mariano Hoya, que ha vuelto a reclamar un cambio de modelo económico que impulse la política industrial del país articulada en torno a una Ley de Industria, con una gobernanza en la que se institucionalice "el diálogo social", medidas que garanticen "una transición justa", y un Pacto de Estado que coordine "todas las políticas que inciden en la industria". 

Oskar Martín ha reivindicado un verdadero plan industrial para Andalucía y ha insistido en que con la terciarización de la economía “no podremos converger con los indicadores españoles y mucho menos europeos. Es necesario un verdadero cambio del modelo productivo”.

Por su parte, Mariano Hoya ha insistido en que "nuestra industria no puede esperar más, ha llegado el momento de pasar de las palabras a los hechos". Por ello, ha señalado que "España no puede permitirse el lujo de perder el tren de la modernización de la economía", por lo que ha urgido a alcanzar la estabilidad política para centrarse en "los grandes consensos en clave de país", presionando "para concretar a la mayor brevedad el Pacto de Estado por la Industria".

Y para desarrollar las bases de este Pacto "es necesario crear un órgano de diálogo social tripartito" que se encargue de coordinar las políticas que inciden en la industria, como la energía y la transición energética; la internacionalización de las empresas y el comercio exterior; la fiscalidad; la financiación; la lucha contra el cambio climático; o las infraestructuras, el acceso a las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, etc.

A este respecto, ha apremiado a "dejar de dar palos de ciego", convirtiendo el Pacto de Estado y la Ley de Industria en "el núcleo duro sobre el que han de orbitar las competencias, entidades y organismos de carácter industrial, tanto a nivel estatal como de comunidad autónoma". En este sentido, Mariano Hoya ha advertido que si no conseguimos sacar adelante ni la Ley ni el Pacto, "quedará meridianamente claro que el gran problema para la industria en nuestro país es nuestra clase política".

Por ello, ha reclamado la mayor celeridad posible para la constitución del nuevo Gobierno progresista para que pueda desarrollar tanto la Ley de Industria como el Pacto de Estado que venimos exigiendo desde hace años, ya que ambos instrumentos son primordiales "para dar respuesta a la urgente necesidad de potenciar la autonomía industrial de nuestro país de una forma estratégica", pero en línea con las políticas europeas. "Debemos ser capaces de incrementar el peso de las actividades industriales en nuestra estructura económica para que contribuyan a un crecimiento más sostenible y digital y a una mayor resiliencia ante los retos que se pueden presentar".
 
Tarjeta Profesional del Metal

En su intervención, Mariano Hoya ha valorado también la puesta en marcha de la Tarjeta Profesional del Metal (TPM) con la esperanza de que sirva "para mejorar la prevención de riesgos laborales en el sector y la reducción de los índices de accidentabilidad", ya que en los seis primeros meses del año el sector ha contabilizado 68.132 accidentes de trabajo con baja, de los cuales 71 han sido mortales. 

Por ello, y tras el éxito de la aplicación de la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) a los trabajadores y trabajadoras del metal que trabajan en la construcción, la Tarjeta Profesional del Sector del Metal toma el relevo de la TPC para el sector del Metal para acreditar, entre otros datos, la formación específica recibida por la persona trabajadora en materia de prevención de riesgos laborales. Con la TPM también se acredita la categoría profesional y los periodos de ocupación en las distintas empresas en las que vaya ejerciendo su actividad.
 
Convenio Estatal del Metal

Con relación al Convenio Colectivo Estatal de la Industria, las Nuevas Tecnologías y los Servicios de Sector del Metal, cuya vigencia finaliza este año y afecta a cerca de un millón de trabajadores y trabajadoras de unas 170.000 empresas, Mariano Hoya, ha aprovechado la presencia en el acto de representantes de CCOO y de Confemetal para animar a dar pasos para avanzar en aspectos como la reducción jornada, la subcontratación de actividades, el desarrollo del V AENC y a la aplicación de la reforma laboral, entre otros aspectos.

Para profundizar en todos estos aspectos "es fundamental que en la negociación del próximo convenio seamos valientes abordando las materias que ayuden a los ámbitos provinciales a afrontar sus procesos de negociación en unas condiciones mejores y más homogéneas", ha insistido.

Informe sobre las "Nuevas formas de trabajo y distribución de jornada en el sector del Metal"

En la jornada se han presentado los estudios sectoriales elaborados por UGT FICA, CCOO de Industria y Confemetal. El informe desarrollado por el Gabinete Técnico de la Federación se ha centrado en el análisis de las "Nuevas formas de trabajo y distribución de jornada en el sector del Metal", y ha sido presentado por Francisco Aguado y Estrella Suárez, técnicos de nuestro Gabinete, que han señalado que en el periodo de diez años comprendido entre 2012 y 2022, el promedio de la jornada anual apenas se ha reducido en una hora.

El estudio deja claro que la negociación colectiva, por sí sola, no tiene la capacidad de hacer una reducción significativa de la jornada laboral, por lo que es importante legislar en este sentido. Como ha reconocido Mariano Hoya, "tenemos que dar pasos de gigante a través del diálogo social y avanzar hacia las 32 horas semanales aprovechando la inflexión que suponen la digitalización y la descarbonización de la economía".

Con relación a las nuevas formas de trabajo, principalmente derivadas de la digitalización, el estudio de UGT FICA pretende dejar patente que es responsabilidad de los agentes sociales adaptarse e incluir los constantes cambios del mercado de trabajo en la negociación colectiva, para conseguir que su impacto no repercuta en peores condiciones laborales.

A la jornada del Observatorio Industrial del Metal han asistido por parte de UGT FICA, junto a Mariano Hoya, el secretario de Organización, Manuel Jiménez; el secretario de Administración y Recursos, Félix González; el secretario de Acción Sindical, José Antonio Pasadas; la secretaria de Comunicación y Adjunta a la secretaría General, Lucía García-Quismondo y el secretario general de UGT FICA Andalucía, José Manuel Rodríguez, además del secretario general de UGT Andalucía, Oskar Martín y del secretario general de UGT Cádiz, Antonio Pavón.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN