El tiempo en: Cádiz
Viernes 28/06/2024  

Cádiz

Esther Gil de Reboleño se reúne con la Marea Blanca gaditana para hablar sobre sanidad

La diputada de Sumar por Cádiz ha conversado con las integrantes de la plataforma sobre la preocupante precariedad en los contratos

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad Ai
  • Esther Gil de Reboleño se reúne con la Marea Blanca gaditana.

La diputada de Sumar por Cádiz, Esther Gil de Reboleño, se ha reunido este viernes con la Marea Blanca Gaditana en el Espacio Alegría, para conocer de primera mano el estado de la sanidad pública en Andalucía y en la provincia de Cádiz.

Desde Sumar Cádiz sabemos que la Junta de Andalucía está abandonando a su antojo nuestra sanidad pública. Y así nos lo han confirmado las integrantes de la Marea Blanca, que han trasladado a la diputada que la situación, “si antes de que llegara Moreno Bonilla al Gobierno era mala, ahora es todavía peor”.

Entre los temas tratados destaca la alarmante precariedad en los contratos de personal que, en muchas ocasiones son de uno o dos meses de duración, con la inseguridad que conlleva para las trabajadoras y trabajadores de la Administración Pública. “Esto le interesa a la Junta de Andalucía porque le sale mucho más barato que tener a más personal con contratos dignos e indefinidos”, ha advertido Gil de Reboleño, quien ha podido saber en voz de la Marea que llevan años sin convocar plazas ni estabilizar personal.

La falta de inversión es otra de las grandes problemáticas de la sanidad pública andaluza, que padece cómo el poco dinero que llega se lo llevan las empresas privadas a través de los conciertos. “Lamentablemente es un modelo que solo sirve para ir enriqueciendo la sanidad privada, los seguros de salud y que beneficia únicamente a quienes se pueden permitir pagar un especialista”, ha expresado la diputada de Sumar. En este sentido, ha insistido en que se trata de “un modelo de poca inversión en lo público que provoca el aumento en las listas de espera, tanto para especialista como para operaciones, y que afecta directamente a las personas con menos recursos que no pueden costearse un especialista privado”.

Además de la precariedad, la privatización de los servicios y la falta de inversión, la situación de las mujeres en la Sanidad Pública ha sido otro de los problemas centrales. “Existe una falta de formación, acompañamiento y programas sobre salud menstrual, tanto para las mujeres en edad fértil como en edad de menopausia o menopausia precoz”, ha advertido Gil de Reboleño tras la reunión con Marea Blanca.

La falta de inversión en investigación sobre afecciones específicas de la mujer como es la endometriosis, evidencia las carencias de la sanidad pública en materia de género. Finalmente, Esther Gil de Reboleño ha querido destacar que “desde nuestro Ministerio de Sanidad, liderado por la ministra Mónica García, se están dando pasos firmes para adecentar nuestro sistema de salud público”.

Ejemplos como el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, la intención de reducir las guardias de 24 a 17 horas como máximo o que las gafas y lentillas pasen a formar parte de las prestaciones cubiertas por la Seguridad Social, dan fe del compromiso que tiene Sumar con una sanidad pública de calidad.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN