El tiempo en: Cádiz
Miércoles 26/06/2024  

España

Tariq Ramadan: "Las revueltas pueden reducir la presencia del integrismo "

Las revueltas de los países árabes "están todavía en proceso" y "tienen un largo camino por delante" pero han tomado la dirección de "la democracia".

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
 Las revueltas de los países árabes "están todavía en proceso" y "tienen un largo camino por delante", pero han tomado la dirección de "la democracia" y, si lo consiguen, "el integrismo perderá fuerza, porque la represión favorece la radicalización", ha dicho a EFE el intelectual Tariq Ramadan.

"Entiendo que Occidente tenga miedo, pero no estamos ante una revolución como la iraní. No hay ningún líder comparable con el Ayatolá Jomeini en estas protestas", ha aclarado el nieto del fundador de los Hermanos Musulmanes de Egipto, durante su estancia en Barcelona para presentar el libro "Mi visión del islám occidental".

"En las manifestaciones no se escuchan eslóganes contra Occidente ni contra Israel. Se trata de ciudadanos, principalmente jóvenes, que quieren libertad, democracia y dignidad. Su fuerza reside en que es un movimiento que nace del pueblo, sin líderes. Aunque esta falta de líderes es también su debilidad", ha explicado.

Respecto a los Hermanos Musulmanes de Egipto, del que Ramadan no forma parte pero conoce bien, el intelectual suizo cree que el partido que este grupo islámico decidió crear tras la caída de Mubarak "no arrasará en unas elecciones, porque su peso real se sitúa entre el 20 y el 30 por ciento de los votos".

Además, Tariq Ramadan ha recordado que los Hermanos Musulmanes, es un grupo que siempre ha condenado el terrorismo y que "se ha mostrado dispuesto a entrar en el juego democrático".

"Algunos dicen que los Hermanos Musulmanes esconden sus intenciones reales y que si ganan las elecciones impondrán un estado teocrático como el iraní. Yo creo que hay que dejar entrar en el proceso democrático a todos aquellos que rechazan la violencia y que aceptan las reglas del juego", ha defendido.

En su opinión, el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, es un ejemplo de que un islamista puede gobernar un estado laico.

"A menudo oigo voces en Occidente que desconfían de que los países árabes puedan tripular su propia transición hacia la democracia y creen que ineludiblemente dirigirán sus pasos hacia extremismos islámicos. Yo creo que esta argumentación esconde una postura racista", ha dicho.

Ramadan ha criticado la actitud "hipócrita" de Occidente que "durante años ha respaldado regímenes corruptos con la excusa de frenar a los integristas".

"Se ha demostrado que las dictaduras no funcionan contra los extremismos, sino que favorecen que las posturas se radicalicen", ha señalado.

"Por supuesto, el riesgo de que los radicales se hagan con el poder siempre existe, pero también Europa corre ese riesgo", ha añadido.

Tariq Ramadan ha visitado Barcelona para presentar su último libro "Mi visión del islám occidental", donde sintetiza de forma accesible las tesis que lleva años defendiendo.

Según él, Europa "debe aceptar que es compatible ser musulmán con ser europeo" ya que "el islám occidental es hoy en día, igual que el africano, el árabe o el asiático, una realidad tangible".

Ramadan reconoce que existen desajustes y conflictos, como el debate suscitado por el uso del velo islámico en las escuelas.

"Este caso es consecuencia de la nueva visibilidad de los ciudadanos europeos de confesión musulmana. Quienes se oponen al velo islámico son los que creen que el mejor musulmán es el musulmán invisible, pero la invisibilidad nunca debería ser bien recibida", ha sentenciado.

Respecto al velo integral, el pensador del llamado "euroislam" ha asegurado que esta prenda "no es islámica" y que "por razones de seguridad, no hay duda de que la mujer debe mostrar su rostro".

No obstante, cree que "la prohibición no es la mejor solución" y que "las medidas educativas son las más eficaces".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN