El tiempo en: Cádiz
30/06/2024  

España

La CE vigilará que Croacia cumple sus compromisos antes de entrar en la Unión

La Comisión Europea propone su adhesión para el 1 de julio de 2013.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
La Comisión Europea (CE) advirtió de que vigilará estrechamente que Croacia cumpla los compromisos que ha adquirido, especialmente en justicia y lucha contra la corrupción, hasta el mismo día de su adhesión a la UE, propuesta este viernes para el 1 de julio de 2013.

La CE anunció este viernes la conclusión de las negociaciones de adhesión con Croacia y propuso esa fecha de ingreso, una decisión que tendrá que ser refrendada por los Gobiernos de los Veintisiete.

El Ejecutivo comunitario aprovechó la ocasión para enviar a los demás países balcánicos el mensaje de que las reformas políticas y económicas necesarias para el ingreso recibirán la compensación de la entrada en el bloque europeo.

El paso dado por Croacia es "una señal" para los países de la región, que muestra que la Unión Europea (UE) mantiene sus compromisos de mantener el proceso de ampliación y que emprender reformas estructurales "compensa", dijo el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, en la nota en la que hizo el anuncio.

"Las reformas son dolorosas pero merecen la pena", afirmó el comisario europeo de Ampliación, Stefan Füle, en una conferencia de prensa, en la que destacó que Croacia "ha demostrado haber dado pasos irreversibles hacia la adhesión".

Si los estados miembros refrendan la propuesta de la Comisión, algo que podría tener lugar en la cumbre de los próximos días 23 y 24, Croacia será el primer país que ingresa en la Unión desde que lo hicieron Rumanía y Bulgaria el 1 de enero de 2007.

Estos dos países lograron un compromiso sobre la fecha de entrada y después descuidaron la continuación de sus reformas, lo que obligó a la UE a retrasar la adhesión en seis meses (el máximo que podía).

Posteriormente, la CE bloqueó temporalmente la entrega de ciertas ayudas europeas a Bulgaria y Rumanía ante la rampante corrupción y la falta de preparación para combatirla.

Füle advirtió este viernes de que el Ejecutivo comunitario seguirá vigilando "estrechamente" hasta el mismo día de ingreso del país que las autoridades croatas mantienen sus compromisos de seguir aplicando las reformas.

Aún así, el comisario reconoció que Croacia ha tenido que demostrar que ha emprendido un proceso "irreversible".

En este sentido, Füle destacó las reformas en el capítulo de justicia y lucha contra la corrupción, que fue uno de los que más insistencia recibieron por parte de la CE, pero recalcó que el Ejecutivo comunitario controlará el cumplimiento de las medidas.

Croacia y la UE iniciaron las negociaciones de adhesión en octubre de 2005 y, tras varios períodos de atasco, las retomaron con intensidad en los últimos meses, gracias a las presiones de algunos estados miembros importantes como Alemania.

La entrada simultánea de diez países en 2004 y los problemas que han supuesto inicialmente Rumanía y Bulgaria generaron en muchos de los miembros de la Unión lo que se denominó "fatiga" respecto al proceso de ampliación.

Barroso insistió en que el proceso de ampliación sirve a los intereses de la UE, ya que constituye "nuestra mejor herramienta" para promover la estabilidad y la prosperidad en esa región europea.

Croacia será el segundo país resultante de la antigua Yugoslavia que ingresa en la Unión, después de que Eslovenia lo hiciera en mayo de 2004.

Entre los demás países balcánicos, Macedonia y Montenegro tienen el estatus de países candidatos, aunque las negociaciones aún no han comenzado, mientras que Albania y Bosnia-Herzegovina son posibles candidatos, además de Kosovo, cuya independencia no ha sido reconocida por todos los miembros de la UE.

Serbia espera obtener (gracias a la reciente captura del exgeneral serbobosnio Ratko Mladic) el estatus de país candidato en octubre próximo, de forma que las negociaciones puedan comenzar en la primavera de 2012, según dijo su presidente, Boris Tadic, este lunes en Bruselas.

Turquía comenzó las negociaciones de ingreso a la vez que Croacia, pero el proceso lleva algunos años prácticamente atascado, además de que la UE ha congelado algunos capítulos de negociación debido a sus diferencias con Chipre.

Además, la UE inició en julio de 2010 las negociaciones de adhesión con Islandia, un país mucho más preparado que los balcánicos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN