El tiempo en: Cádiz
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

La pandemia en primera persona a través de los testimonios de los profesionales sanitarios

Presentado el libro 'Cuaderno de bitácora de la pandemia en las UCIs de Andalucía' en el marco del 39º Congreso SAMIUC y 15º jornadas de Enfermería UCI en Cádiz

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad Ai
  • Una imagen de la inauguración del Congreso.

Si hubo unos profesionales sanitarios para los que el desafío del manejo del Covid-19 fue notablemente mayor, éstos fueron los médicos y enfermeros de las unidades de Cuidados Intensivos: fueron los que tuvieron que enfrentarse a una situación nueva, descocida y estresante, que se cobraba la vida de decenas de personas cada semana en Andalucía. Ahora, cinco años después, la sociedad científica que aglutina a todos los profesionales de las UCIs de Andalucía, SAMIUC, ha querido recogerla en el libro Cuaderno de Bitácora de la pandemia por SARS Cov2 en las UCIs andaluzas, un proyecto que va a editar la sociedad de los intensivistas andaluces -de forma desinteresada- con el fin de que toda aquella experiencia que vivieron no quede en el olvido y sirva de guía si volviera a ocurrir en un futuro.

Casualmente, coincidiendo con el quinto aniversario del comienzo del confinamiento (el 13 de marzo de 2020), SAMIUC ha presentado esta publicación de más de 400 páginas - la primera de este tipo a nivel nacional-, que está dirigida por el Dr. y profesor Ángel Estella, que es coordinador del Grupo de Trabajo de Infecciosos de la SAMIUC, grupo del que parte esta iniciativa. “Lo que buscamos es que este cuaderno de bitácora sirva de manual de manejo o guía a las UCIS en caso de que vuelva a ocurrir algo parecido”, explica el Dr. Estella.

Más de 7.500 pacientes críticos atendidos en las UCI de Andalucía en un periodo de 2 años y medio son el balance numérico de este tiempo. Pero detrás de los números hay historias, vivencias, personas. De ahí que la portada se haya ilustrado con algunas caras de los profesionales sin la mascarilla, exhaustos tras decenas de horas de trabajo.

“Aproximadamente 5.000 enfermos en estado crítico por SARS CoV2 pudieron ser dados de alta de las UCI, pero más allá de esto nos tocó afrontar un desafío sin precedentes en la Medicina moderna, en el que quedó patente el profesionalismo de la Medicina Intensiva”, afirma el Dr. Estella. “Entregaremos un ejemplar a cada una de las Unidades para que sepan cómo actuar si dentro de 20 o equis años volviera a ocurrir algo similar”.

La cita más importante de la medicina intensiva andaluza

El libro se ha presentado hoy en el marco del XXXIX Congreso de la SAMIUC, que se celebra en el Palacio de Congresos de Cádiz del 13 al 15 de marzo, en cuya organización han colaborado los Hospitales Puerta del Mar, H.U. de Jerez y H.U. de Puerto Real. Bajo el lema “La UCI, un mar de vida”, unos 250 profesionales de medicina intensiva de Andalucía vuelven a reunirse en el principal encuentro científico-sanitario de su ámbito en la comunidad, en torno a sendos programas científicos que acogerán la presentación de más de 100 comunicaciones, “lo que pone de relieve el alto nivel investigador de los profesionales de las UCIs andaluzas”, ha destacado la presidenta de SAMIUC esta mañana en rueda de prensa, Carmen de la Fuente.

Durante tres días, más de 80 ponentes abordarán cuestiones de máximo interés para la especialidad: una mayor humanización de los procesos asistenciales, la sedoanalgesia y confort en el paciente crítico, el soporte extracorpóreo (ECMO), el shock cardiogénico, el manejo del politraumatizado y del paciente neurocrítico, o el futuro del paciente séptico, conforman el programa de este encuentro, que también cuenta con sesiones específicas sobre nutrición en el paciente crítico y donación de órganos para Enfermería, y que se complementa también con tres talleres para actualizar destrezas en técnicas de reemplazo renal en pacientes críticos, canalización ecoguiada o doopler transcraneal.

“Contamos con la asistencia de la mayoría de los especialistas en el cuidado del paciente crítico de los hospitales andaluces. La celebración de este encuentro representa una puesta al día en nuestras habilidades y destrezas profesionales, lo que se va a traducir en una mejor atención a los pacientes críticos”, explica de la Fuente, quien también destaca el importante rol que desempeñan los intensivistas en la cadena sanitaria, en especial ante aquellas enfermedades tiempo-dependientes (ictus, infarto, sepsis e infecciones, etc.) en las que una rápida actuación está directamente relacionada con una mayor probabilidad de salvación del paciente y reducción de daños.

Primeros resultados del Registro SEPSIS- SAMIUC

Tan sólo una de estas patologías anteriormente citadas, la sepsis, afecta al año a más de 8.000 personas en Andalucía, de las cuales de las cuales unas 2.900 pueden llegar a fallecer por complicaciones diversas. Una cifra 13 veces superior a los fallecidos, por ejemplo, en accidentes de tráfico y muy superior también a las muertes provocadas por cáncer de mama, colon o páncreas. Pese a su extraordinaria gravedad (cada 3-4 segundos se produce en el mundo una muerte por esta enfermedad), esta afección médica (causada por una respuesta inmunitaria abrumadora ante una infección) es aún una gran desconocida entre la sociedad.

Una rápida actuación ante un cuadro de este tipo permite que los pacientes sobrevivan en un 80% de los casos siempre que se intervenga en la primera hora, reduciéndose hasta el 15-20% la posibilidad a partir de las 12 primeras horas. Entre los centros hospitalarios andaluces está extendido el 'Código Sepsis', un protocolo de actuación multidisciplinar que permite a los profesionales sanitarios reconocer una situación de infección grave del paciente y poner en marcha rápidamente todas las medidas de diagnóstico y tratamiento disponibles, con su derivación inmediata a la UCI.

Precisamente el viernes se darán a conocer los datos del Registro Andaluz Sepsis-SAMIUC, el primer registro autonómico de la sepsis que se ha promocionado desde el Grupo de Trabajo de Infecciones de la SAMIUC. “Es un estudio epidemiológico multicéntrico con 382 pacientes sépticos registrados durante más de un año, en 12 UCIS andaluzas de las 8 provincias, con el objetivo de conocer la situación en práctica clínica real de la epidemiología, manejo actual y pronóstico de las formas más graves de presentación clínica de las infecciones”, explica la Dra. Mª Antonia Estecha, coordinadora del registro y Jefa de servicio de Medicina Intensiva del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, centro que cada año atiende cada año a más de 200 pacientes por código Sepsis.

La finalidad de este estudio pionero, que se quiere desarrollar en la totalidad de los hospitales andaluces, es analizar los resultados y plantear propuestas de mejora para reducir la mortalidad por sepsis en estas unidades.

Puerta del Mar, UCI de referencia en Cádiz

En la celebración de este encuentro profesional de médicos y enfermeros de las UCI andaluzas en Cádiz han jugado un papel esencial los intensivistas que desempeñan su labor en los centros hospitalarios de esta provincia, y que han contado con el Dr. Mikel Celaya, jefe de la UCI del Hospital Universitario Puerta del Mar, como máximo responsable del comité organizador local. La UCI del principal hospital gaditano es toda una referencia en su ámbito, atendiendo a unos 1.350 pacientes año y registrando una tasa de mortalidad del 13 %, una de las mejores entre los hospitales de su misma categoría en la región.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Desplazarse al estadio, más fácil que nunca
'Desomeokupoyo', el éxito de una joven chirigota en el Carnaval callejero de Cádiz
Visítanos en Facebook
Visítanos en X
Visítanos en Linkedin
Visítanos en Instagram
Recibe tu periódico a través de Whatsapp
Visítanos en TikTok
RSS
NEWSLETTER