El tiempo en: Cádiz
23/06/2024  

España

UGT-A y CCOO-A: La guerra contra la reforma laboral no es a corto plazo

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
Los secretarios generales de UGT y CCOO en Andalucía, Manuel Pastrana y Francisco Carbonero, respectivamente, han advertido hoy de que la "guerra" contra la reforma laboral no va a ser a corto plazo y que la huelga general del próximo 29 de marzo es una más de las movilizaciones previstas.

Ambos han participado hoy en Granada en una marcha contra la reforma laboral que ha sido secundada por algo más de 200 delegados sindicales y que ha concluido con una asamblea.

Pastrana, que ha encabezado la marcha junto a Carbonero, ha señalado a los periodistas que las movilizaciones continuarán "hasta que el Gobierno entienda que en el siglo veintiuno los empleados no pueden trabajar sin derechos y exclusivamente sometidos a la voluntad y los intereses de quienes los contraten".

El dirigente sindical ha acusado a la ministra de Empleo, Fátima Báñez, de "mentir con todo descaro" y de una forma "absolutamente indecente" cuando afirma que la reforma laboral creará empleo indefinido y para los jóvenes y derechos para los trabajadores.

Ha rechazado los tres argumentos dados por el Gobierno "en el engendro de vídeo que han hecho para la defensa mediática de la reforma laboral" porque, en su opinión, la reforma no creará empleo ni este año ni el siguiente, y "solo pretende abaratar el coste del trabajo facilitando el despido y el recorte salarial".

Por su parte, el secretario regional de CCOO, Francisco Carbonero, ha manifestado que, en sus cuarenta días de andadura, la reforma laboral ha demostrado ser "la reforma del paro, el empobrecimiento, el retroceso y la desigualdad".

"Más de cinco mil empleos estables se pierden a diario en este país", según Carbonero, que ha puesto como ejemplo del uso que están haciendo los empresarios de "la perversidad y las maldades" de la reforma los 200 despidos registrados en Gadir Solar.

Según el dirigente sindical, con esta reforma no es posible crear empleo, "solo empobrecer a la gente, rebajar las posibilidades de protección social, que haya menos cotizaciones a la seguridad social y poner el riesgo el sistema público de pensiones".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN