El tiempo en: Cádiz
23/06/2024  

Alcalá la Real

Se inician los trabajos para la climatización del Edificio Joven con energía geotérmica

La instalación se basa en un proyecto de investigación para promover el ahorro energético, mediante la utilización de la energía geotérmica del terreno como fuente térmica

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Inicio del proyecto.

            El Ayuntamiento de Alcalá la Real y la Universidad de Jaén han comenzado ya los trabajos para la climatización del Edificio Joven con energía geotérmica. El Grupo de Investigación en Ingeniería Mecánica y Energética de la Universidad de Jaén (Ingemer) es el encargado de realizar el proyecto. El objetivo principal del trabajo consistirá en el diseño, cálculo y desarrollo de un sistema de climatización basado en la utilización de la energía geotérmica del terreno, como fuente térmica, y su aplicación en el Edificio Joven. La actuación ha comenzado con un sondeo para ver cuáles son las condiciones térmicas del subsuelo. Una vez que se tengan los resultados se sabrá cuántas perforaciones son necesarias para la climatización del Edificio Joven.

 


Rafael Romero, concejal de Empleo, Medio Ambiente, Sostenibilidad y Festejos, ha indicado que “se trata de un proyecto pionero en la provincia, pues hay muy pocos edificios en Jaén que se climaticen con esta energía. Una actuación con la que queremos aprovechar al máximo los recursos energéticos renovables a nuestra disposición, y que permiten el respeto al medio ambiente, con el uso de energías limpias”. Asimismo, Romero Lacalle, ha afirmado que “uno de los compromisos de este Ayuntamiento- con el Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES)- es reducir el consumo energético, aumentar el uso de energías renovables y reducir las emisiones de CO2”.

Según apuntaron los responsables de la Universidad de Jaén el objetivo es crear un sistema convencional eléctrico, con bomba de calor, que daría frío en verano y calor en invierno, cuya peculiaridad es que se utiliza el suelo, como fuente térmica de baja temperatura. El proyecto se aprovecha de que el suelo tiene una temperatura muy estable durante todo año y permite que la máquina funcione de una manera más eficiente y consuma menos en electricidad en el comprensor, con lo cual se ahorra en electricidad y en CO2”.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN