El tiempo en: Cádiz
Jueves 27/06/2024  

Cádiz

“Fuera somos los más valorados y aquí la situación es desesperante”

Los recortes sanitarios no sólo ha afectado al volumen de contratación, sino que además muchos proyectos fundamentales se han quedado en una especio de limbo, como la prescripción enfermera y las especialidades del colectivo. Hablamos con Rafael Campos Arévalo, presidente del Colegio de Enfermería d

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Andaluc�a Informaci�n Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Rafael Campos Arévalo.

La Enfermería es una de las profesiones que más han avanzado en su desarrollo en las últimas décadas, tanto en el aspecto académico como en competencias, aunque al igual que en otras muchas profesiones, en estos tiempos de convulsión económica y de recortes está viviendo una situación muy complicada, que sus dirigentes no han dudado en llamarla “crítica”.

Ante esta difícil situación, los presidentes de la Organización Colegial de Enfermería se han reunido en Aranjuez en unas jornadas de trabajo en las que se han analizado los problemas que afectan a la profesión así como las consecuencias que suponen para la seguridad del paciente las  medidas anticrisis desarrolladas en los últimos años por las administraciones públicas.

—¿Diría que el principal problema para la profesión es el paro?
—Efectivamente, como en otras muchas profesiones y colectivos, el principal problema de la Enfermería es el paro. Estimamos que más de mil enfermeros están en estos momentos sin trabajo en nuestra provincia, y lo que es peor, sin expectativas. Y a ello hay que añadir los casi trescientos nuevos profesionales que salen este año de la Universidad. Su futuro laboral es bastante complicado e incierto. Además hay que tener presente, que aquéllos que están trabajando, están sufriendo las consecuencias de unos recortes que en muchos de los casos pasan de la tercera parte de su salario. Paradójicamente, seguimos siendo los profesionales sanitarios más valorados y reputados fuera de nuestras fronteras, mientras que dentro vivimos una situación desesperante, frustrante e intolerable, en la que mucho tiene que ver la mala gestión de las Administraciones públicas que han decidido recortar en número de profesionales en lugar de otras áreas de ineficiencia que están perfectamente identificadas. Esto se traduce en que se realizan menos contratos y, por tanto, existen menos profesionales para atender a los pacientes; se ha aumentado el número de contratos temporales en relación a los indefinidos y se ha incrementado la jornada parcial en relación a la jornada completa.

—¿Tengo entendido que en Andalucía la ratio de enfermeros por habitantes está muy por debajo del resto del país?
—Así es. Andalucía está a la cola de España en cuanto a dotación. Solo tiene 401 enfermeros por cada 100.000 habitantes, mientras que la media en España es de 541, y en Europa de 797.  Muy distante de otras comunidades como Navarra que posee 881.

—¿Qué medidas proponen desde la Organización Colegial?
—Estamos trabajando en la puesta en marcha del ‘Observatorio Enfermero’, una plataforma Web en la que, de forma anónima, se podrá informar de aquellos servicios y unidades que tengan menos profesionales de los que sean necesarios para denunciar aquellas actuaciones y situaciones que rebasen los estándares mínimos de calidad y seguridad de los pacientes. En aquellos casos en los que se vulneren las líneas rojas de seguridad, se adoptarán todas las medidas necesarias en defensa de los pacientes, incluida la vía judicial. No vamos a ser cómplices de una situación crítica y económicamente injustificable que puede poner en riesgo vidas humanas. Mire, existen múltiples estudios internacionales – y especialmente el realizado por los profesores Linda Aiken y Walter Sermeus en más de 6.000 hospitales de todo el mundo –, que demuestran con evidencia científica que reducir el número de enfermeras incrementa las complicaciones, los días de hospitalización, los costes por paciente y, finalmente, la mortalidad. Por lo tanto, podemos asegurar que ahorrar en enfermeras es la decisión más arriesgada y menos rentable para el SNS.

—Sabemos que están llegando a España numerosas ofertas de empleo para nuestros enfermeros, ¿qué opinión le merece?
—Me parece un verdadero disparate que se haga un importante esfuerzo económico en formar a enfermeros que luego se vean obligados a buscar empleo en el extranjero, pero esa es la realidad que tenemos. Nos preocupa, por otra parte, las situaciones de fraude que se están produciendo con respecto a la contratación. Por ello, estamos trabajando en el desarrollo del Proyecto “Euronursing”, un programa de empleo Internacional que validará las condiciones de los puestos de trabajo. Además, dispondremos de una base de datos con ofertas de empleos y detalles de las condiciones y realizaremos el seguimiento durante un año de las condiciones de trabajo, así como la formación necesaria para la adaptación al país, como puede ser el idioma.

—El Tribunal Constitucional ha dado la razón a los colegios profesionales, y obliga a todos los profesionales sanitarios a estar colegiados con independencia de que trabajen para el sector público o el privado, ¿cómo valora la noticia?
—El Tribunal Constitucional ha dejado sin efecto una Ley de 2001 y otra de 2003 de la Comunidad Andaluza por la que excluía de la obligatoriedad de Colegiación a los Profesionales Sanitarios al servicio de las Administraciones Públicas. A partir de ahora, todos los profesionales sanitarios, entre ellos, los enfermeros, tienen que estar colegiados por Ley para poder ejercer la profesión. En la sentencia del Alto Tribunal, se deja claro, que son las Organizaciones Colegiales las que tienen competencias con carácter exclusivo para la ordenación y regulación de las profesiones, destacando que las Comunidades Autónomas, son meros empleadores de los profesionales. Se trata, por tanto, de una buena noticia para profesionales y usuarios porque viene a garantizar el cumplimiento de las normas deontológicas, de las buenas prácticas y permite erradicar definitivamente casos de intrusismo profesional como el conocido recientemente por parte de una persona que se hacía pasar como enfermera y estuvo trabajando durante 11 años en un hospital público de Málaga.

—¿En qué situación se encuentra la Prescripción Enfermera?
—Estamos bastante preocupados por el enorme retraso del Decreto que regulará definitivamente la Prescripción Enfermera. En estos momentos, la práctica totalidad de los enfermeros en España están en situación irregular en cuanto a la indicación, uso y administración de medicamentos se refiere, y digo la práctica totalidad, porque en Andalucía, consciente de la situación de ilegalidad en la que estábamos, se reguló una parte de esta práctica diaria, por cierto con excelentes resultados económicos y de satisfacción para profesionales y usuarios. Estoy hablando de que la Ley actual prohíbe que los enfermeros administremos medicamentos a pacientes sin la indicación previa de un médico. Todos sabemos que desde siempre, en la sala de curas, en las visitas domiciliarias, en los consultorios, nosotros tomamos decisiones sobre medicamentos que aplicar o administrar a nuestros pacientes. Heridas, quemaduras, cirugía menor, vacunas, etc. Llevamos años haciéndolo así, y si dejáramos de hacerlo, se paralizaría el Sistema de Salud.

—¿Me está usted diciendo entonces que los enfermeros están trabajando en estos momentos en una situación de ilegalidad?
—Mire, sólo queremos que aquello que hacemos a diario esté recogido en la Ley y lo podamos hacer con seguridad jurídica. Cómo usted bien dice estamos en una situación de intrusismo profesional. Hemos dado de plazo hasta el 17 de junio para que se resuelva este problema. De no ser así, se tomarán las medidas que se crean oportunas, entre las que obviamente estará dejar de hacer aquéllo que la Ley considera ilegal. Las consecuencias, como siempre, las pagarán nuestros pacientes, y es por ellos por los que no lo hemos dejado de hacer ya. Le recuerdo que recientemente una enfermera en Valencia ha sido condenada por administrar paracetamol sin receta médica.

—Otro de los asuntos que afectan a la profesión es el retraso en el desarrollo de las Especialidades Enfermeras ¿en qué situación se encuentran?
—Actualmente, nuestros profesionales tienen que superar unas durísimas pruebas de acceso para formarse dentro del propio SNS, y una vez finalizado su periodo de formación, obtienen su título sin ninguna posibilidad de ejercer su especialidad. De las siete especialidades aprobadas en 2005, seis tienen ya sus planes de estudios aprobados, y sus plazas de residentes convocadas cada año. Solo la de Matrona tiene categoría reconocida y plazas convocadas en el Sistema Sanitario. Si a ello le sumamos que la Especialidad más relevante, la de Enfermería Médico-Quirúrgica, no ha visto aprobado su plan de estudios, podemos concluir que esta situación es una verdadera tomadura de pelo para nuestros profesionales y sobre todo, para la población, que obviamente quiere que le atienda el profesional más cualificado.

—Recientemente, médicos y enfermeros habéis presentado una alternativa profesional con 85 propuestas para hacer sostenible el SNS preservando su calidad y todos sus principios y derechos, ¿en qué consiste y que medidas destacaría?
—Se trata de un estudio en el que han participado más de 9.000 personas incluyendo médicos, enfermeros, pacientes y expertos. Todos ellos valoraron un listado de posibles medidas a adoptar para asegurar la viabilidad del actual SNS. Entre ellas voy puedo citarle algunas de las que generarían un importante ahorro para la administración. Consideremos necesario la implantación de un sistema de compras centralizado para medicamentos y productos sanitarios; la creación de una Agencia Estatal Única de Calidad; el cobro de las prestaciones sanitarias a extranjeros y a terceros; o recetar a los pacientes sólo las dosis necesarias para su tratamiento, entre otros puntos a tener en cuenta.

—Hace tan sólo unos días ha estado presente en la firma de un acuerdo marco entre la Organización Colegial de Enfermería con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ¿cuáles son los aspectos recogidos en este convenio?
—La firma de este convenio es la primera consecuencia de estas Jornadas de trabajo así como de las propuestas de viabilidad para el SNS presentadas por médicos y enfermeros. Este acuerdo establece tres áreas de trabajo concreto. Por un lado,  un pacto por la Sanidad, que tiene por objetivo que la enfermería contribuya a definir los elementos necesarios, las líneas rojas infranqueables y los que serían los principales fundamentos para poder garantizar la sostenibilidad del SNS, manteniendo los derechos de los pacientes y las cotas de calidad y seguridad. En segundo lugar, la ordenación y el desarrollo profesional enfermero, lo quiere decir que el trabajo se va a centrar especialmente en dos temas donde la enfermería española ha mostrado su seria preocupación, como son el desarrollo definitivo tanto de la prescripción enfermera como de las especialidades.  Y por último, la gestión clínica, cuyo objetivo será el estudio y  definición de las estrategias necesarias para la implantación de la gestión clínica en los servicios de salud.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN