El tiempo en: Cádiz
30/06/2024  

Cádiz

La selectividad comienza con Lorca y el franquismo

García Lorca, la novela hispanoamericana, Isabel II, la Restauración Borbónica, el Frente Popular y la oposición franquista son algunos temas a los que se han enfrentado los alumnos en la primera jornada de la selectividad de 2009, que comenzó ayer en las seis universidades públicas madrileñas.

Publicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Una estudiante realiza un último repaso antes de iniciar la primera jornada del acceso a la Universidad. -
García Lorca, la novela hispanoamericana, Isabel II, la Restauración Borbónica, el Frente Popular y la oposición franquista son algunos temas a los que se han enfrentado los alumnos en la primera jornada de la selectividad de 2009, que comenzó ayer en las seis universidades públicas madrileñas.

Como cada año, los exámenes transcurren entre últimos repasos, tensión y rumores sobre las preguntas que “seguro” van a caer o no en los tres días de ejercicios, convocados en sesiones de mañana y tarde.

“Se ponen muy nerviosos, aunque no tienen nada que temer”, según comenta a Efe Juan Alberto Sigüenza, vicerrector de estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Él ha vivido ya “unas cuantas ‘selectividades’” y sabe que casi todos los años aprueba cerca del 90% de los presentados, así que una gran mayoría “llegará sin problemas a la universidad”.

Los alumnos responden que “alguien tiene que estar en ese 10% que no pasa” y, sobre todo, les preocupa conseguir la nota de corte para poder estudiar lo que quieren.

La prueba de acceso a las universidades públicas, que se celebrará progresivamente desde hoy en el resto de comunidades, ha comenzado para los más de 23.000 bachilleres que se examinan en el distrito único de Madrid con las materias comunes de segundo de Bachillerato, y continuará con las de modalidad.

Una de las opciones en Lengua y Literatura Castellanas ha sido un comentario de texto sobre un fragmento de la obra de teatro La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, y desarrollar el tema La novela hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX, según fuentes de la Universidad Complutense.

La otra ha consistido en el comentario del artículo periodístico La falla sociológica (sobre la discriminación de la mujer), del catedrático de la Universidad de Málaga Miguel Ángel Santos Guerra; y contestar al tema La novela de los sesenta y los setenta.

A continuación, en Historia de España, han tenido que responder a cuestiones relativas a los pueblos prerromanos, la Edad Media, los Reyes Católicos y la conquista de Granada, la época de los Austrias y Carlos III y el despotismo ilustrado.

Además, han podido elegir un tema sobre Isabel II y un análisis del Manifiesto del Frente Popular publicado en El Socialista el 16 de enero de 1936, que debían relacionar con la II República.

Como alternativa, han tenido que explicar la evolución del franquismo desde 1959 y la oposición del régimen, y analizar la declaración de Alfonso XII del 1 de diciembre de 1874 ofreciéndose para la restauración monárquica constitucional.

Ayer realizaron las pruebas de Lengua Extranjera y de Filosofía.

Entre los que se examinan en la Escuela Politécnica Superior de la UAM, Alejandro asegura que ha salido aliviado de Lengua y Literatura, aunque no es la asignatura que más le preocupaba, sino Física y Química, así que espera que le toque sentarse “al lado de alguien que haya estudiado” más que él.

En cualquier caso, precisa, pasar el primer examen “relaja” porque queda uno menos, las preguntas “no son imposibles” y es más fácil pensar que “sólo es un examen más”.

Una compañera, Patricia, minutos antes de entrar en el aula recibía el apoyo de sus compañeras por un “momento de histeria” que sufrió al pensar que tal vez no consiga la nota para estudiar su sueño desde pequeña, Medicina, que exige una nota de más de un 8 habitualmente.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN