El tiempo en: Cádiz
Sábado 29/06/2024  

Campo de Gibraltar

Algeciras rememora su historia para conmemorar su Día

El alcalde preside los actos culturales en el Centro Documental José Luis Cano

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

Esta tarde, con motivo del Día de Algeciras y dentro de los actos previos de Algeciras Entremares 2016, en el Centro Documental José Luis Cano, ha tenido lugar una conferencia a cargo del historiador Juan Carlos Pardo con el título “Civitas Phoenix. La población de Algeciras en la primera mitad del siglo XVIII”, que ha versado sobre los hombres y mujeres que deambularon por las calles de nuestra ciudad en los primeros años de su renacimiento.

El alcalde, José Ignacio Landaluce, ha abierto la conferencia felicitando a todos los algecireños por nuestro día, poniendo en valor la importancia de conocer nuestras raíces y nuestra historia a través de las numerosas publicaciones existentes, de este tipo de conferencias o del Museo Municipal.
Por su parte, Pardo ha indicado que “la presencia de los ingleses en Gibraltar hizo que la zona donde se ubicaba la antigua ciudad de Las Algeciras redoblara su importancia estratégica, lo que hizo que aquella población incipiente se convirtiera en foco de atracción para comerciantes y para todos aquellos desheredados de la fortuna que esperaban cambiar su suerte”.

Así, se ha dado a conocer una parte de un informe que en 1736 se realiza sobre Algeciras, basado en un estudio que realizó el conferenciante conjuntamente con la historiadora algecireña Mª Luisa Cabello Sánchez, a lo que se suma un preciso plano de la ciudad con la situación real de las calles que la componían en la primera mitad del siglo XVIII.

Durante la conferencia, se ha entregado a los asistentes un ejemplar de la publicación resultante de las “Jornadas para Difusión y la Conservación del Patrimonio Andalusí en Algeciras”, coordinadas por Salvador Bravo Jiménez, en las que participó el conferenciante y organizadas por las delegaciones de Cultura y Fomento y Empleo del Ayuntamiento de Algeciras mediante convenio con el Instituto de Empleo y Desarrollo Socio-económico y Tecnológico de la Diputación de Cádiz para el desarrollo del proyecto "NAMAE", Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX), dentro del proyecto "Adecuación de las instalaciones sitas en el edificio de la Caridad para la ubicación del Museo Local de Arqueología e Historia en el ámbito del Estrecho”.
Exposición

Posteriormente, se ha inaugurado en el mismo edificio municipal  la exposición “Indumentaria Popular Romántica en el Campo de Gibraltar”, una muestra de trajes masculinos y femeninos tradicionales del siglo XIX en nuestra comarca, que permanecerá abierta hasta el 25 de septiembre.

Esta exposición temporal muestra algunos trajes que han conservado prendas de indiscutible procedencia andalusí, sin embargo, otros recogen en sus estilos influencias de diferentes localidades cercanas como Alcalá de los Gazules y Gaucín y de la adopción por parte de la población de formas y estilos que presentaba el atuendo de los diferentes estatus sociales que visitaban la zona.

Un ejemplo lo encontramos en el traje conocido como “de Bandoleros” que no es más que la vestimenta típica andaluza de la época, con variantes según el sentir de cada pueblo. En los trajes de mujer, a pesar de la cercanía entre las poblaciones, se aprecian más variaciones, conservando, la seriedad y en algún caso la sobriedad, de las mujeres de la baja Andalucía y de los pueblos situados en la sierra.

Esta vestimenta se usaban prácticamente a diario, también para los días de fiesta, no siendo en origen trajes exclusivos para bailar. En la actualidad es utilizado por los grupos de danza preocupados en la recuperación de este importante patrimonio etnológico que ha constituido las señas de identidad de los pueblos representados en esta muestra, gracias a la investigación en archivos y bibliotecas y trabajos de campo consistentes entre otros en la recuperación de la memoria popular mediante la tradición oral.

Así, se muestran trajes auténticos de Tarifa, Los Barrios, Jimena de la Frontera, Alcalá de los Gazules, Gaucín, Castellar de la Frontera, San Roque y Algeciras, pertenecientes a la colección particular del especialista en folklore andaluz Juan Navarro Suárez. Asimismo, también se exponen trajes cedidos para dicha exposición de África Redondo, Valentina Aparicio, Maeva Compañy y Francisca Quirós.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN