El tiempo en: Cádiz
Miércoles 26/06/2024  

Campo de Gibraltar

Verdemar pide hacer "frente común" para controlar la contaminación

Anuncian una manifestación el día Mundial de Medio Ambiente el próximo 5 de junio en el Campo de Gibraltar si el Parlamento de Andalucía no actúa

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Bahía de Algeciras -

Verdemar Ecologistas en Acción pide a los partidos políticos, sindicatos y asociaciones de vecinos del Campo de Girbaltar que sean "valientes" y  hagan suya la resolución que se aprobó en la asamblea general de Ecologistas en Acción en Torrelavega, Cantabria. Indican que "la concentración industrial en un espacio tan reducido está provocando en el Campo de Gibraltar un efecto acumulativo de emisiones que agrava la situación ambiental y deteriora aún más  la salud pública".

El colctivo ecologista  pide  hacer un "frente común" para que las administraciones se comprometan a adoptar las medidas necesarias para paliar y controlar las altas tasas de contaminación que afectan a la zona, además de impulsar el proceso para convertir la Bahía de Algeciras en una zona donde se pongan en práctica unas bases de desarrollo sostenible sin riesgo para su riqueza natural y la salud de los ciudadanos de esta sufrida comarca".

Si el Parlamento de Andalucía no actúa en pro de la ciudadanía como es su deber, "citaremos a la sociedad civil del Campo de Gibraltar para una manifestación el día Mundial de Medio Ambiente el próximo 5 de junio de este año 2017". Petición que Verdemar tiene previsto hacer llegar al Parlamento Andaluz en breve.

La resolución  aprobada por la Estatal de Ecologistas en Acción cierra su 18ª Asamblea Confederal de Viérnoles (Torrelavega, Cantabria) en diciembre de 2016. En la que se recoge lo siguiente:
El Congreso Confederal de Ecologistas en Acción pide una “moratoria Industrial pesada “en la Bahía de Algeciras. El estrés ambiental como consecuencia de la utilización de combustibles fósiles, está matando a esta comarca castigada por el paro.

Argumentan que "los habitantes del Campo de Gibraltar presentan altos índices de mortandad y se produce con años de antelación sobre la media de otras áreas de Andalucía y del Estado español. Así lo afirma un estudio coordinado por el profesor Joan Benach de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona -Catalunya - en su publicación: Atlas de Mortalidad en pequeñas áreas en España y otros científicos de prestigio".

Explican que "la concentración industrial en un espacio tan reducido está provocando un efecto acumulativo de emisiones que agrava la situación ambiental y deteriora la salud pública. En el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes podemos ver las emisiones de componentes tóxicos que generan estas industrias. Se están emitiendo a la atmósfera millones de toneladas de sustancias peligrosas, algunas tan peligrosas como el benceno, los compuestos orgánicos volátiles o las partículas finas".

Y esgrimen que "una refinería de petróleo, que en 1964 destilaba 4 millones de Tn/año y hoy está descargando en sus instalaciones más de 20 millones de crudo Tn/año; Acerinox S.A. con una capacidad de producción de 3,5 millones de toneladas de acería; 3 Centrales térmicas de Ciclo combinado y otra de carbón. Todas estas industrias ocupan más de 4 millones de metros cuadrados junto a la población circundante en la Bahía de Algeciras".

Según Verdemar, se trata del "mayor polígono industrial de Andalucía y uno de los mayores de España ha desarraigado a la población. A saber, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el Campo de Gibraltar encabeza el paro en España".

Para Ecologistas en Acción, es tiempo de "abandonar las energías fósiles y de promover la transición urgente a un escenario bajo en carbono, gobernado por las energías renovables y el ahorro energético. El cambio climático exige una rectificación en toda regla del trayecto recorrido hasta ahora. Una nueva refinería sería un nuevo obstáculo en ese camino necesario".

Por todo ello, solicitan el compromiso "real" a las administraciones y sectores perjudicados (que son todos), de comprometerse a adoptar las medidas necesarias para "paliar y controlar las altas tasas de contaminación que afectan a la zona, además de impulsar el proceso para convertir la Bahía en una zona donde se pongan en práctica unas bases de desarrollo sostenible sin riesgo para su riqueza natural y la salud de las personas. La contaminación no conoce fronteras pero los intereses las ponen".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN