El tiempo en: Cádiz
Sábado 29/06/2024  

España

La subcomisión para el Pacto Educativo inicia sus reuniones el día 14

La subcomisión debe trabajar para elaborar, en principio en el plazo de seis meses, un informe que sirva de base para que el Gobierno redacte un proyecto de Ley

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • CONGRESO DE LOS DIPUTADOS -

Los grupos parlamentarios del Congreso se reúnen el próximo día 14 para celebrar la primera sesión sobre la subcomisión que deberá negociar el Pacto social y político por la Educación.

Esta primera cita -confirmada a Efe por fuentes parlamentarias- se decidirá el número de sesiones que se llevarán a cabo, así como las comparecencias y reuniones con distintas asociaciones y sindicatos educativos que tendrán lugar en los próximos meses.

La subcomisión debe trabajar para elaborar, en principio en el plazo de seis meses, un informe que sirva de base para que el Gobierno redacte un proyecto de Ley Básica de Educación que sustituya a la Lomce.

El informe versará sobre "el estado y situación del sistema educativo español", con un diagnóstico, propuestas y conclusiones que serán recogidas para la elaboración del referido gran pacto.

Los principales portavoces de Educación en el Congreso expresaron a Efe recientemente su voluntad de intentar llegar a un pacto, aunque muchos destacaron que tienen algunos puntos irrenunciables.

Desde el PP, su portavoz educativa, Sandra Moneo, argumenta que reformar la Lomce o acordar una nueva ley tendrá que debatirse en la subcomisión, pero que la actual norma tiene aspectos positivos y "seguramente otros que serán mejorables".

El portavoz socialista de Educación, Manuel Cruz, se sentará a la mesa sin poner por delante "líneas rojas", aunque cree que no debe reformarse la Lomce, sino acordarse una nueva ley, y que el modelo educativo debe estar regido por la equidad y recuperar la beca como derecho.

Javier Sánchez, portavoz de Educación de Podemos, ve "difícil pero no imposible" que se logre un pacto, pero hay algunos puntos irrenunciables para esta formación como es la derogación de la Lomce o no establecer ni renovar conciertos allí donde se cierren centros públicos.

Por su lado, la portavoz de Educación de Ciudadanos, Marta Martín, remarca que es "absolutamente necesario" llegar a un pacto y comenta que aprender en castellano como lengua vehicular de la enseñanza es un derecho reconocido en la Constitución y, por tanto, tiene que "satisfacerse" a todos los alumnos que lo pidan.

Joan Olòriz (ERC) teme que PP, PSOE y Ciudadanos acaben "imponiendo su acuerdo, que no un pacto" en educación y considera que para pactar se necesitan unas bases para el acuerdo que, a su juicio, "no se dan".

Miriam Nogueras (PDeCAT) comenta que Cataluña está inmersa en un proceso de autodeterminación que servirá, entre otras cosas, para poder legislar la normativa básica del sistema educativo, y opina que en materia educativa "España debería mirar y tomar ejemplo de Cataluña" como hacen otros países como Finlandia.

Por su parte, el portavoz de Educación del PNV, Joseba Agirretxea, defiende que cualquier pacto educativo de Estado debe limitarse a las cuestiones básicas que conciten el acuerdo, nunca referidas a competencias de las administraciones autonómicas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN