El tiempo en: Cádiz
Sábado 29/06/2024  

Cádiz

La llegada a la Luna, un hito que frenó la exploración espacial

La llegada a la Luna hace cuarenta años fue un hito histórico y un triunfo de Estados Unidos frente a Rusia en su confrontación por el poder, pero supuso ?una vía muerta? en el sentido de que frenó la exploración espacial en años siguientes, dado que el reto de pisar el satélite...

Andaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Edwin Aldrin junto a una bandera de su país en la superficie lunar. -
La llegada a la Luna hace cuarenta años fue un hito histórico y un triunfo de Estados Unidos frente a Rusia en su confrontación por el poder, pero supuso “una vía muerta” en el sentido de que frenó la exploración espacial en años siguientes, dado que el reto de pisar el satélite ya había sido conseguido.

La intensa carrera espacial hasta entonces finalizó con la ansiada llegada a la Luna, según explica el escritor salmantino Ricardo Artola, en su libro La Carrera Espacial, del Sputnik al Apolo 11, de Alianza Editorial, y publicado este año, coincidiendo con los cuarenta años de historia del primer alunizaje.

“Como el objetivo de llegar a la Luna no tenía lógica en términos de investigación espacial sino que era sólo parte de la confrontación entre dos potencias, este hecho en sí supuso una vía muerta para la era espacial”, precisa el escritor a Efe, en vísperas de que se cumpla hoy el cuarenta aniversario de la llegada del hombre a la Luna, el 20 de julio de 1969.

Esa fue la meta fijada por el ex presidente estadounidense John F. Kennedy cuando en 1961 se propuso mandar a la Luna a “un hombre y traerlo de vuelta sano y salvo antes del final de la década”, según explica Artola, cuyo libro de carácter divulgativo habla de aquellos años de carrera espacial en el contexto de “la Guerra Fría”, con “una intensa inversión en exploración espacial, que aceleró los descubrimientos”.

Si la llegada a la Luna hubiese sido parte de un programa de cooperación entre países, el ritmo de evolución habría sido “mucho más lento”, dice Artola, para quien los ingenieros involucrados en aquella carrera espacial fueron “visionarios, grandes organizadores y líderes carismáticos”, aunque a menudo “nos dejamos deslumbrar” sólo por “la figura física” de quien va al espacio.

En su libro el escritor Ricardo Artola revisa los argumentos de quienes se muestran escépticos sobre el hecho histórico de la llegada a la Luna, una corriente que, en su opinión, podría emanar de “cierta teoría de la conspiración, bastante común en parte de la sociedad norteamericana”, que cuestiona los avances científicos o la teoría de la evolución, entre otros asuntos.

Para regresar a la Luna, según Artola, debería existir un nuevo objetivo, como la explotación de recursos o la creación de alguna base espacial, “pero eso implicaría un desarrollo completamente distinto”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN