El tiempo en: Cádiz
30/06/2024  

Málaga

'Jean Dubuffet. El viajero sin brújula' llega al Pompidou de Málaga

La nueva exposición temporal del Centre Pompidou Málaga es la primera que se hace en la provincia sobre el artista

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....
  • A través de 88 pinturas la pinacoteca ofrece, desde este miércoles y hasta el 14 de octubre del presente año, un recorrido retrospectivo por la creaci

La nueva exposición temporal del Centre Pompidou Málaga, titulada 'Jean Dubuffet. El viajero sin brújula', es la primera que se hace en la provincia sobre el artista y, además, según ha asegurado el director de la Agencia de la Casa Natal de Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales, José María Luna, es "una ocasión única para ver en España una exposición de esta importancia".

A través de 88 pinturas la pinacoteca ofrece, desde este miércoles y hasta el 14 de octubre del presente año, un recorrido retrospectivo por la creación de Dubuffet, que está jalonada en conjuntos seriales de obras.

"Hemos escogido las obras más importantes del artista", ha explicado la comisaria de la muestra, Sophie Duplaix, quien ha detallado que este artista francés comenzó a desarrollar su obra a los 41 años con "voluntad de explorar nuevas maneras y formas de arte".

"Dubuffet pensaba que había que olvidar lo aprendido", ha señalado Duplaix. En este sentido, el presidente del Centre Pompidou, Serge Lasvignes, ha indicado que lo que le "impacta" de este artista es "esa voluntad utópica de crear obviando la herencia cultural". Y la exposición, ha afirmado Lasvignes, "como está organizada, muestra bien este aspecto".

El presidente del Centre Pompidou ha enlazado a Picasso y Dubuffet subrayando la "capacidad de renovarse e intentar cosas nuevas" y ha destacado la "influencia" del artista en el arte contemporáneo de España. Sobre ello, José María Luna ha señalado que "no se entiende el arte del siglo XX sin la presencia de Dubuffet, caracterizado por la vuelta al no saber, a lo primitivo".

Las obras que componen la muestra provienen, en su conjunto, del Centre Pompidou París, aunque Duplaix ha subrayado la "importancia de colaborar con la Fundación Dubuffet, que posee imágenes, archivos...". La directora de esta fundación, Sophie Webel, ha explicado que el artista decidió crear su propia fundación en los años 70, y hasta el final de su vida donó dibujos, lienzos, pinturas, maquetas, etcéra".

La exposición, presentada este miércoles por la concejala de Cultura del Ayuntamiento, Gemma del Corral; José María Luna; Serge Lasvignes; Sophie Duplaix y Sophie Webel, hace un recorrido por cuatro secciones, que corresponden a los cuatro grandes hitos de la producción de Dubuffet.

La primera sección, 'Más bellos de lo que creen: Figuras y retratos', presenta los primeros trabajos del artista, que subrayan su interés por los dibujos intanfiles, los grafitis y la producción artística de personas totalmente ajenas al mundo de la cultura, lo que denominó 'arte bruto'.

En estas obras Dubuffet renuncia a todo orden estético, predominando rasgos como la frontalidad, la torpeza del dibujo y la libertad en el manejo de los colores, ha detallado la comisaria de la obra.

En la segunda sección, 'Las turbulencias de la materia', explora la tierra y los elementos naturales y se evocan las investigaciones matéricas y visiones a ras de suelo, concebido como un tejido continuo y vibrante. Esta parte fue desarrollada por el artista durante la década de los 50 y hasta principios de los años 60.

'L'Hourloupe o la invención de un nuevo lenguaje', la sección tres, se basa en un vocabulario pictórico con una reducida gama de colores (negro, blanco, rojo y azul) con el que el artista se consagra a la creación de un gran ciclo, compuesto por una alternancia de células lisas y rayadas.

'L'Hourloupe' ocupó a Dubuffet durante 12 años en los que aplicó su nuevo vocabulario tanto a las obras bidimensionales, a la exploración de volúmenes y arquitectura, así como a la creación de un espectáculo sin precedentes, Coucou Bazar, en el que gradualmente integra personajes a series de recortables.

Por último, la cuarta sección, 'Sitios', 'Mires' y 'Non-lieux', acoge otras grandes series y ciclos de Dubuffet con los que el artista propone nuevas lecturas del mundo y permiten cuestionar la percepción del visitante.

ARQUITECTURA HINCHABLE

Por otro lado, el presidente del Centre Pompidou, quien ha puesto en valor lo "especial" que es Málaga para ellos y las 40.000 personas al año que acuden a la pinacoteca, "una cifra considerable para una ciudad de estas dimensiones", ha recordado que desde el museo no se contentan solamente con exposiciones, recalcando las conferencias, talleres, conciertos o espectáculos que se llevan a cabo.

NUEVA MUESTRA SOBRE ARQUITECTURA "EXPLOSIVA"

En este punto, ha anunciado que después de la exposición de Dubuffet tendrá lugar en la sede malagueña del Pompidou una "exposición de arquitectura muy especial dedicada a la arquitectura hinchable y explosiva, en cierto modo".

'Gonflés à bloc pumped up' es el nombre de esta muestra, que tendrá lugar del 8 de noviembre de este año al 3 de febrero de 2019' y que estará comisariada por Valentina Moimas.

Hacia 1950 la investigación sobre las materias plásticas dio lugar a la producción de objetos que utilizaban el aire como material. Estos descubrimientos, fruto del progreso en el sector aeroespacial, no tardaron en aplicarse en la construcción civil y el diseño, han explicado.

Así, durante las décadas de los 60 y 70, las estructuras hinchables irrumpieron en la vida cotidiana en forma de muebles, edificios y ambientes. Por su parte, en arquitectura, abrieron una reflexión sobre los nuevos modos de habitar en los que las personas estarían más en movimiento, pues los edificios se podrían desplazar y la ciudad se desarrollaría a pesar de las restricciones del entorno. Sobre esta base, se desarrollará la exposición el próximo mes de noviembre, han anunciado.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN