El tiempo en: Cádiz
Sábado 29/06/2024  

Cádiz

Sanidad promueve medidas para prohibir fumar en los bares

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, aseguró ayer que la presidencia española de la Unión Europea sería una ?magnífica oportunidad? para tomar medidas y modificar la legislación actual relacionada con el consumo de tabaco en los establecimientos hosteleros.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, aseguró ayer que la presidencia española de la Unión Europea sería una “magnífica oportunidad” para tomar medidas y modificar la legislación actual relacionada con el consumo de tabaco en los establecimientos hosteleros.

Durante la inauguración de la jornada de presentación de la Estrategia en EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) del Sistema Nacional de Salud, Jiménez opinó que “hay razones de salud pública” para modificar esta legislación y recordó que el 80% de los afectados por esta patología eran consumidores de tabaco.

La ministra explicó que “la Comisión Europea ya ha propuesto que en el año 2012 todos los países prohíban fumar en bares y otros establecimientos hosteleros” y que España es uno de los países de la UE que “tiene una legislación más permisiva en materia de consumo de tabaco en locales públicos”.

Otros países como Italia, Francia, Reino Unido, Irlanda o Suecia tienen legislaciones que prohíben el consumo de tabaco en este tipo de establecimientos, y “aunque la legislación española fue en su momento una de las más avanzadas de la UE, hoy la realidad nos muestra que se fuma en cuatro de cada cinco establecimientos”, señaló.

Jiménez consideró que ésta es “una cifra muy alta en un país en el que el 75% de la población mayor de 16 años no fuma”.

La ministra recalcó que la estrategia en EPOC presentada ayer incluye también acciones en colaboración con las instituciones educativas para retrasar el inicio del hábito y la modificación del etiquetado de las cajetillas “que incluirá pictogramas que muestren los efectos nocivos del tabaco en el organismo”.

La exposición e inhalación del humo de tabaco, incluido el ambiental o la exposición pasiva, es el principal factor de riesgo de EPOC y el responsable de que un 10,2% de los fumadores españoles, entre 40 y 80 años, padezca esta enfermedad, lo que supone un coste social equivalente al 0,2% del Producto Interior Bruto.

Jiménez apuntó que se prevé que “en el 2020 esta enfermedad se habrá convertido en la cuarta causa de muerte en todo el mundo”.

Según los datos aportados por la ministra de Sanidad, en España la EPOC provoca más de 17.500 muertes al año y como los primeros síntomas (disnea, tos y expectoración) aparecen cuando la enfermedad ya está muy avanzada, al menos el 73% de las personas que tienen EPOC no son conscientes de ello.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN