El tiempo en: Cádiz
Jueves 27/06/2024  

Jerez

Propuesta de diálogo para mejorar los derechos de los marroquíes

Esta semana se daba a conocer el estudio realizado por Ictur sobre la comunidad marroquí de Gibraltar, sus derechos y las dificultades a las que ha de enfrentarse.

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El sindicato gibraltareño organizó unas elecciones alternativas para los marroquíes, cuando se les denegó el derecho al voto ren las europeas. -
A lo largo de su historia, Gibraltar ha sido uno de los principales puntos de estrategia militar. Antes de 1969, las necesidades de los militares británicos eran cubiertas por ciudadanos españoles, quienes tras el cierre fronterizo decretado por las autoridades españolas, dejaron un vacío severo en las instalaciones en las que trabajaban para los militares, que no podía ser cubierto por la población gibraltareña.

En respuesta a esta crisis, Gibraltar y el Gobierno británico enfocaron su mirada en Marruecos, donde reclutaron a miles de trabajadores. Según el informe publicado esta semana por el Centro Internacional de Derechos Sindicales (Ictur), se instó a estas personas a viajar al Peñón y trabajar con la agencia de servicios públicos que dirigía operaciones de construcción,propiedad y servicios en el astillero naval. Nueve meses después del cierre de la frontera en 1969, la fuerza laboral marroquí estaba integrada por al menos 3.000 trabajadores.

Resaltó Ictur que durante casi 40 años, más en algunos casos, estos trabajadores han jugado un papel esencial en el apoyo de la economía gibraltareña manteniendo los astilleros.

Ahora que la presencia militar británica en el Peñón no es tan fuerte como entonces, también ha descendido notablemente el número de trabajadores marroquíes y los que se quedaron han asumido otras actividades de naturaleza típicamente civil.

Durante décadas, subraya el informe de Ictur sobre el estudio de los derechos de la comunidad marroquí en Gibraltar, este colectivo ha experimentado numerosos problemas y han tenido y tienen que hacer frente a serias disputas. Esta problemática puede resumirse y así lo hizo Ictur a petición del sindicato gibraltareño TGWU-Unite que lleva años luchando por el reconocimiento de derechos a esta comunidad, en cinco sectores.

El primero de ellos está referido a la nacionalización, entendiéndose que el proceso para los marroquíes que solicitan la ciudadanía en británica en Gibraltar, es “lento, arbitrario y discriminatorio”.

Los derechos políticos conformarían el segundo subgrupo, destacando que a esta comunidad se le niega el derecho al voto a pesar de haber estado viviendo, trabajando y pagando impuestos en el Peñón por más de 40 años.
Otra de las discriminaciones a las que se han de enfrentar, matiza el informe, es que no entran en las categorías de ciertos beneficios sociales, citando como ejemplo claro la discriminación que sufren en los ámbitos sanitarios.

En el sector vivienda, los marroquíes residentes en Gibraltar aseguran sufrir discriminación a la hora de ofertar viviendas públicas, por lo que en su mayoría habitan en instalaciones arrendadas de mala calidad.

Finalmente, el quinto problema destacado por la Central Internacional es el de la reunificación familiar, en el que lo marroquíes encuentran profundas dificultades con los visados y medidas de viajes, lo que conlleva prolongadas separaciones familiares.

Uno de los puntos más destacados en el estudio, fue la “falta de transparencia sobre asuntos que deberían ser de fácil acceso”. Sentadas estas bases, sólo faltaba estudiar la postura legal al respecto y ésta determinó que existe suficiente material para emprender acciones legales. De momento y tal como informó Ictur en la presentación de su estudio, optarán por proponer el diálogo con las autoridades para mejorar la situación de este colectivo de trabajadores.

La situación, pese a ser descrita como una verdadera pesadilla para los marroquíes, ha evolucionado y mejorado a lo largo de los años. Que progrese más dependerá del interés de las autoridades pero de momento el Foro de Diálogo Tripartito ha tratado estos días como uno de los temas de su agenda, el asunto de los visados de los marroquíes que residen en el Peñón. Una mejora en este sentido podría ver la luz en breve al alcanzarse un acuerdo entre España, Reino Unido y Gibraltar.

El embajador propone subvenciones para las compañía marítimas
La Embajada de Marruecos en España no interviene en lo que son asuntos referidos a Gibraltar. En declaraciones aprovechando su presencia en el Congreso de Periodistas del Estrecho de Gibraltar, que este fin de semana se desarrolla en Córdoba, el embajador marroquí en España, Omar Azzami, destacó que “como observador sigo lo que ocurre allí pero no es atribución de nuestra Embajada en Madrid”. Con relación al asunto de los visados y el poder cruzar la frontera, manifestó que esta problemática “es más bien comercial”, argumentando que las compañías marítimas “no consideran el tema tan importante”.

A su criterio y a modo de sugerencia, Azzami aseguró que “se podría pensar en alguna subvención o ayuda para que alguna compañía se hiciera cargo de la situación”. Es algo no rentable comercialmente y las compañías están para ganar dinero, no para prestar un servicio público.

Cabe recordar que el Peñón enlaza con Tánger a través de un ferry que tiene su salida desde Gibraltar y su regreso desde Marruecos en días distintos y sólo cuenta con este único servicio de enlace a la semana.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN