El tiempo en: Cádiz
16/06/2024  

Cádiz

Arranca el XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psicología Clínica

Javier Prado, presidente de SEPC-ANPIR: “Ojalá este sea el tiempo de los derechos en salud mental”

‘Calidad, derechos y comunidad’ es el lema de del XXIII Congreso Nacional y IV Internacional de la Sociedad Española de Psicología Clínica (SEPC-ANPIR) que se celebra estos días en Cádiz. Un lema al que se hizo referencia en varias ocasiones este jueves, durante la inauguración del evento que reúne en la capital gaditana hasta el sábado a más de mil especialistas en salud mental.

El acto inaugural contó con la participación del secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, el presidente y la vicepresidenta de SEPC-ANPIR, Javier Prado y Laura Armesto, respectivamente, y de la histórica psicóloga clínica y defensora de los derechos humanos de los usuarios de salud mental Margarita Laviana Cuetos, exvocal de la Comisión Nacional de la Especialidad en Psicología Clínica (CNEPC).

Javier Prado destacó que el leitmotiv del Congreso va en consonancia con el principal objetivo de la Sociedad que preside, y que no es más que “mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos mentales, mientras se garantizan y defienden sus derechos, en el ejercicio diario de nuestra especialidad”.

Asimismo, quiso reconocer el valor del anteproyecto de Ley de Gestión Pública e Integridad del Sistema Nacional de Salud, que se encuentra en este momento en proceso de audiencia pública. Deseo que esta normativa contribuya a que “se haga efectivo el derecho de la gente a la protección de la salud, garantizado que sus necesidades se cubren”, y que suponga “el inicio de una época en la que la gestión y la planificación sanitaria puedan volver a basarse en personas, al menos una parte, que saben escuchar y ver las necesidades de los pacientes. Nada hay más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo. Y ojalá este sea el tiempo de los derechos en salud mental”.

Por su parte, Laura Armestodestacó que Andalucía “fue tierra de la reforma en salud mental y estuvo entre las comunidades pioneras que apostaron por el PIR (psicólogos internos residentes)”. La vicepresidenta de SEPC-ANPIR hizo un breve recorrido histórico por la política sanitaria en esta comunidad y llamó la atención sobre los “datos vergonzosos” de la Sanidad andaluza, destacando que esta es la comunidad que menos gasto sanitario hace al año por habitante. “Se ha convertido en la quinta comunidad autónoma con el sistema sanitario más privatizado”, manifestó. Reconoció que desde la pandemia de covid se le da más importancia a la salud mental, pero a pesar de ello, a día de hoy, “no llegamos en Andalucía al ratio de cinco especialistas en psicología clínica por cada 100.000 habitantes”, lo que supone estar “a la cola del país”.

La vicepresidente de también quiso ahondar en el lema elegido para el Congreso: “Calidad, derechos y comunidad, unos valores en declive en este mundo rápido e individualista”.

En su intervención, el secretario de Estado de Sanidadhabló del “auge” actual de la salud mental. Afirmó que nos encontramos “en un momento clave en lo que se refiere al abordaje del sufrimiento psíquico en nuestra sociedad” y calificó el malestar psíquico como “un sentimiento de época”. Javier Padilla expresó la necesidad de “dar respuesta a ese trastorno mental común existente” por parte del sistema sanitario pero también porparte de “la comunidad en su conjunto”. Consideró que el lema del Congreso, ‘Calidad, derechos y comunidad’, refleja muy bien cómo debe darse esa respuesta y aseguró que desde el Ministerio de Sanidad, “recogemos ese guante”. Anunció que se está trabajando en la reforma de la Ley de autonomía del pacienteen la Ley de enjuiciamiento civil para poder abordar todas las reclamaciones tanto de los profesionales como, especialmente, de los pacientes, contando con su participación en todo el proceso.

Margarita Laviana advirtió a los profesionales presentes en el Palacio de Congresos de Cádiz que el discurso público existente en este momento en torno a la salud mental y esta situación en la que “aparentemente todo el mundo está muy comprometido con la salud mental, en la práctica no es cierto”; denunciando que “los servicios siguen siendo ineficaces por insuficiencia”.Asimismo,recordó que “construir una sociedad igualitaria es tarea de todos y todas, y construirmecanismos terapéuticos que den respuesta a los problemas de salud mental es tarea de los profesionales que estáis aquí”. Concluyó deseándoles “lo mejor del mundo” para llevar a cabo esta tarea tan necesaria, porque, aseguró: “Hay muchísima gente esperando a que construyáis un futuro mucho mejor”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN