El tiempo en: Cádiz
Miércoles 26/06/2024  

Andalucía

Vivir de alquiler sube el riesgo de pobreza, mal que azota a 12 millones de españoles

Según los últimos datos de 2023, el 26,5 % de la población española (12,7 millones de personas) está en riesgo de pobreza y exclusión

  • Alquiler de viviendas. -

Las personas que viven de alquiler tienen más posibilidades de caer en la pobreza debido a la actual crisis de la vivienda, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES), que este martes ha alertado de que 12,7 millones de españoles están en riesgo de pobreza y exclusión social.

En su XIV Informe 'El Estado de la Pobreza en España', presentado hoy, la EAPN asegura que la escasez de alquileres asequibles y las dificultades para acceder a una propiedad son dos de los "principales factores generadores de pobreza", ya que los ingresos de los hogares son "insuficientes para hacer frente al aumento del precio de los alquileres".

Según los últimos datos de 2023, el 26,5 % de la población española (12,7 millones de personas) está en riesgo de pobreza y exclusión, según la tasa Arope. El 9 % vive con carencia material y social severa, mientras que casi la mitad (48,7 %) tiene problemas para llegar a fin de mes.

"El alquiler exige un esfuerzo económico mayor y supone un agravante de la pobreza", subraya el texto, donde se recuerda que desde 2016 el gasto por arrendar una vivienda es superior al de la cuota hipotecaria, dado que el precio medio del alquiler se ha incrementado cerca de tres veces más que la renta por persona.

Así, entre las personas que alquilan, la tasa de pobreza (33,1 %) y la carencia material y social severa (20,1 %) son mayores que las registradas entre quienes tienen vivienda en propiedad (15,8 % y 6 %, respectivamente).

Pobreza y brecha de género

Las mujeres "trabajan en condiciones de mayor precariedad que los hombres", ha señalado Juan Carlos Llano, director del estudio, donde se apunta que ellas presentan una tasa más alta de desempleo (13,8 % frente al 10,6 % de los hombres en 2023) y acaparan una mayor proporción de empleos a tiempo parcial (21,1 % frente al 6,6 % de sus compañeros).

"Todo ello determina ingresos más bajos entre las mujeres, tanto en salarios (los hombres cobran un 18,6 % más) como, a futuro, en pensiones (48,6 % más elevada entre los hombres)", señala la EAPN.

Pobres con empleo

El informe también asegura que "tener un trabajo remunerado no siempre es suficiente para disponer de los recursos que permitan satisfacer las necesidades básicas".

"Las condiciones laborales precarias multiplican por dos las posibilidades de caer en la pobreza", explica la EAPN, que enumera los contratos temporales, la jornada parcial, los empleos de baja calidad y los bajos salarios como algunos de los elementos que contribuyen a esta casuística.

Concretamente, en 2023 el 32 % de las personas pobres tenían un empleo, lo que lleva a la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social a pedir que la creación de puestos de trabajo vaya "acompañada de condiciones contractuales estables y dignas" que permitan a los trabajadores "desarrollar sus vidas con calidad y sin incertidumbres".

La discapacidad, otro factor de riesgo

Las personas con discapacidad también soportan un riesgo de pobreza y/o exclusión mucho más elevada que aquellas que no la tienen. El año pasado, el 31 % de las personas con discapacidad estaban en riesgo de pobreza, mientras que para el resto la cifra fue del 22,7 %.

Las personas con discapacidad mantienen una renta media de 14.335 euros, cifra 638 euros inferior a la del resto de la población, lo provoca que casi el 28 % encuentren dificultades para llegar a fin de mes.

Pobreza infantil

La pobreza infantil se ha incrementado en el último año desde el 27,8 % al 28,9 %, lo que significa que 2,3 millones de niños y adolescentes están en riesgo de exclusión social.

Esta situación es más común en los hogares monoparentales, más de la mitad de los cuales están en riesgo de pobreza. De estos, la gran mayoría (cerca del 81 %) están encabezados por una mujer.

Por su parte, el 21,4 % de los jóvenes de entre 16 y 29 es pobre, según el informe, desde donde se critica que este colectivo sufra una "discriminación" en el mercado laboral que "solo les permite acceso a trabajos precarios" que dificultan su desarrollo vital.

En esta línea, la EAPN avisa de la "transmisión intergeneracional" de la pobreza: "la pobreza se hereda", ha avisado Llano, quien ha explicado que "nacer en un hogar vulnerable aumenta las posibilidades de ser pobre en edad adulta".

Papel protector del Estado

"La pobreza y exclusión social en España serían mucho más graves de no contar con el papel protector del Estado", reconoce el informe, según el cual "las políticas impulsadas frente a las últimas crisis han supuesto una vía de contención".

Así, la acción de las Administraciones del Estado ha conseguido reducir la tasa de pobreza desde el 42,6 % hasta el 20,2 % en España en 2023. Es decir, las transferencias públicas retiraron de la pobreza a "más de 10 millones de personas", ha celebrado Llano.

"Se constata, con carácter general, que el escudo social ha evitado que la pobreza aumente mucho más en España", ha celebrado el presidente de la EAPN-ES, Carlos Susías, quien ha subrayado que, cuando se persigue la justicia social, "beneficiamos a la inmensa mayoría de la población y a la economía". 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN