El Domingo de Ramos en Cádiz resultó finalmente brillante, pese a los partes adversos que habían circulado durante toda la semana, El tiempo respetó y la ciudad pudo disfrutar de una jornada completa, con todas las hermandades del día en la calle. Este Lunes Santo la inestabilidad meteorológica vuelve a aparecer como el principal peligro para las cuatro hermandades que tienen previsto realizar su estación de penitencia en la ciudad. Según Aemet, a partir de las 22 horas pueden aparecer las lluvias, siendo especialmente intensas en torno a las once de la noche.
Si todo transcurre dentro de la normalidad, estos son los horarios e itinerarios de la jornada:
Nazareno del Amor
Iglesia de San Francisco. Dos pasos.
Horarios: Salida, 16.00 horas; Nueva, 17.15 horas; Catedral, 18.15 horas; Palillero, 19.35 horas; Recogida: 22.20 horas.
Itinerario: Plaza de San Francisco, San Francisco, CARRERA OFICIAL, Novena, Ancha, San José, San Pedro, Beato Diego de Cádiz, Rosario y Plaza de San Francisco.
Imágenes: La imagen de Jesús Nazareno del Amor es obra de José Rivera García, de 1940. La Virgen de la Esperanza fue realizada por Luis Jiménez, en 1962.
Estrenos: Bambalina delantera del palio bordada en el taller de Hermanas Rama y reestructuración de los respiraderos del palio, con nueva orfebrería de Antonio García Falla; restauración y modificación de los bordados por Alberto Florido; restauración de la imaginería menor a cargo de Luis González Rey. Parihuela de madera, de Daniel Sánchez.. Manto de salida para la Virgen de la Esperanza.. Gloria del techo de palio, pintada por Ricardo Pueyo.
Música: Tras el Cristo, Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Salud, de la cofradía de Los Gitanos de Sevilla; con el palio, Banda Filarmónica de Conil.
Capataces: Manuel García Requejo, en el misterio, y Diego Vigo Noguera, en el palio.
Número de penitentes: 360.
Fecha de fundación: El 11 de noviembre de 1951.
La Palma
Iglesia de La Palma. Dos pasos.
Horarios: Salida, 14.30 horas; Nueva, 18.15 horas; Catedral, 19.15 horas; Palillero, 20.35 horas; Recogida, 23.00 horas.
Itinerario: Virgen de la Palma, Cristo de la Misericordia, Martínez Campos, Rosa, San José, Ancha, José del Toro, Columela, San Francisco, CARRERA OFICIAL, Columela, Plaza de las Flores, Libertad, Hospital de Mujeres, Sagasta, Rosa, Pastora, plaza del Tío de la Tiza, Hermano Ignacio, Virgen de las Penas y Virgen de la Palma.
Imágenes: El Cristo, anónimo de origen genovés del siglo XVIII, adaptado a un nuevo cuerpo por Francisco Buiza en 1969. La Virgen de las Penas está atribuida a Fernando Ortiz, en el siglo XVIII.
Estrenos: Escudo en capa para los hábitos de nazarenos; atributos de la imaginería menor del paso del Cristo por Ildefonso Oñate; restauración de cuatro cuatro juegos de potencias; 40 hábitos de penitentes.
Música: Banda de cornetas y tambores de la Vera-Cruz, de Utrera, con el Cristo; y banda de música Julián Cerdán, de Sanlúcar, en el palio.
Capataces: Francisco y Tomás Martín en el Cristo y Juan José Camacho, José Luis Pampará y Juan Nieto en el palio.
Número de penitentes: 450.
Fecha de fundación: 1938.
Prendimiento
Iglesia de El Carmen. Dos pasos.
Horarios: Salida, 16.45 horas; Nueva, 19.15 horas; Catedral, 20.15 horas; Palillero, 21.35 horas; Recogida, 00.10 horas.
Itinerario: Alameda Hermanas Carvia Bernal, Alameda Clara Campoamor, plaza de Argüelles, Plaza de España, Avenida 4 de Diciembre de 1977, Cristóbal Colón, CARRERA OFICIAL, Novena, Ancha, San José, Enrique de las Marinas, Bendición de Dios y Alameda Hermanas Carvia Bernal.
Imágenes: La imagen de Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento es obra de Alfonso Berraquero, de 1978. La Santísima Virgen del Patrocinio es obra anónima del siglo XVIII.
Estrenos: El dorado de las cuatro esquinas, así como todas las cartelas y las piezas centrales de los laterales del canasto del paso de misterio; y tocado de tul bordado en plata para la Virgen María Santísima del Patrocinio.
Música: Agrupación musical de la Salud, de Cádiz, tras el misterio, y banda de música del Rosario, de El Cuervo (Sevilla), con la Virgen del Patrocinio.
Capataces: Francisco Javier Baena y Cristóbal Beas en el misterio y Francisco García Palos en el palio.
Número de penitentes: 450.
Fecha de fundación: El 27 de abril de 1976.
Vera-Cruz
Iglesia de San Francisco. Dos pasos.
Horarios: Salida, 19.15 horas; Nueva, 20.15 horas; Catedral, 21.15 horas; Palillero, 22.35 horas; Recogida, 00.05 horas.
Itinerario: Plaza de San Francisco, San Francisco, CARRERA OFICIAL, Novena, Barrié, Valverde, Cánovas del Castillo, San José, San Pedro, Sagasta, Tinte y Plaza de San Francisco.
Imágenes: La talla del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz es imagen de la escuela genovesa y está atribuido a Giussepe Picano y es del año 1773. Por su parte, la Virgen de la Soledad es obra de Sebastián Santos, en 1945.
Estrenos: El dorado de las varas del hermano mayor, el fiscal y vicehermano mayor de la cofradía obra del taller jerezano de Antonio García Falla; restauración y plateado de incensarios y navetas; y labores de mantenimiento y conservación sobre el paso de misterio.
Música: Capilla musical Lignum Crucis, de San Fernando, delante del Cristo, y banda de música Maestro Enrique Montero, de Chiclana, tras el palio.
Capataces: Carlos Garrido Rodríguez, al frente del Cristo y Antonio Ramírez Durán, en el palio.
Número de penitentes: 190.
Fecha de fundación: Año 1566.