Cádiz

Los desconocidos ecos de La Pepa

La UCA lanza una web que recoge documentos originales de la publicación y jura de la Constitución de 1812 tanto en los territorios peninsulares como en ultramar

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
  • Presentación de la web sobre los testimonios de La Pepa. -

La Constitución de 1812, popularmente conocida como La Pepa, sigue ofreciendo sorpresas más de dos siglos después de ser promulgada en Cádiz. Y todo ello gracias a la investigación de uno de sus aspectos menos explorados, las celebraciones locales asociadas a su publicación y jura en los territorios peninsulares y ultramarinos en las llamadas fiestas de la libertad. 

El investigador José Luis Márquez Fernández basó en ello la tesis publicada en julio del pasado año bajo el título Los testimonios de la jura de la Constitución de 1812, archivados según el Diario de Sesiones de 1812-1814. Un trabajo que, con el apoyo del Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico (In-EMHis) de la Universidad de Cádiz, ha evolucionado para convertirse en una web concebida como una herramienta destinada a favorecer el trabajo de otros investigadores, pues “cada pueblo es una historia” y aún quedan muchas por contar. 

La web constitucion1812.uca.es cuenta ya con más de mil documentos originales y su aspiración es alcanzar a finales de año los cerca de 3.000 testimonios de la península y de los pueblos de ultramar donde se celebró la promulgación de la Constitución de 1812. Y es que el decreto 139 exigía a todos los pueblos un testimonio de que se había jurado el texto, labor que debía ser realizada por un escribano. Gracias a esta iniciativa, impulsada por los propios diputados de las Cortes gaditanas conscientes de la importancia de su difusión y conocimiento por parte del pueblo, hoy podemos conocer detalles desconocidos de aquellas fiestas de la libertad gracias a los documentos originales de la época.  

La presentación contó con la intervención de Marieta Cantos Casenave, directora del Instituto Universitario de Investigación In-EMHis; de Alberto Ramos Santana, coordinador del proyecto; y del propio José Luis Márquez Fernández, investigador responsable de la web. Asimismo, asistieron al acto el concejal Pablo Otero y la directora del Museo de las Cortes, Fátima Salaverri. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

El Ayuntamiento de Cádiz se da prisa para la prohibición de nuevos pisos turísticos
El Ayuntamiento está obligado a dar información de la venta del Campo de las Balas
Visítanos en Facebook
Visítanos en X
Visítanos en Linkedin
Visítanos en Instagram
Recibe tu periódico a través de Whatsapp
Visítanos en TikTok
RSS
NEWSLETTER