Las cuatro playas de la capital gaditana, Cortadura-Poniente, La Victoria, Santa María del Mar y La Caleta, mantienen este 2025 las banderas azules que otorga cada año la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE). En la provincia son 31 los arenales, uno más que el año pasado, y seis los puertos deportivos que han logrado esta distinción.
El consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, ha valorado de forma "muy positiva" las 37 distinciones de banderas azules que han obtenido las playas y puertos deportivos de la provincia de Cádiz para el verano de 2025, destacando esa apuesta por "la calidad y la sostenibilidad".
Bernal ha asegurado que la costa gaditana es "un destino de referencia para el mercado nacional e internacional" y que el éxito del segmento de sol y playa "está determinado por altos estándares de sostenibilidad medioambiental y la calidad de los servicios que se prestan a los usuarios y bañistas".
Así, ha agradecido el trabajo que han hecho los municipios de Cádiz por conseguir este galardón, apuntando que con estas distinciones, "el destino da una imagen de excelencia que viene a refrendar el trabajo que hacemos desde el Gobierno andaluz por convertir a nuestra tierra en líder en ese nuevo turismo respetuoso y compatible con los entornos y las comunidades de residentes".
Por su parte, la delegada territorial de Turismo en Cádiz, Tania Barcelona, ha expresado que el segmento de sol y playa es "una de las fortalezas de nuestra oferta turística, desde la calidad y el compromiso para que las playas estén en las mejores condiciones desde el ámbito sanitario y medioambiental".
En ese sentido, ha manifestado que el litoral gaditano "sigue siendo un reclamo de gran atractivo" y que estas distinciones "reconocen el esfuerzo por cumplir los criterios internacionales de accesibilidad, de seguridad y de gestión".
37 Banderas Azules en la provincia
En concreto, las banderas azules se han otorgado a las playas de La Cortadura-Poniente, La Victoria, Santa María del Mar y La Caleta en Cádiz; a las de Sancti Petri y La Barrosa en Chiclana; a las playas de Fuentebravía, La Puntilla, Santa Catalina (tramo Vistahermosa-Las Redes) y Valdelagrana en El Puerto; a la isleña de Camposoto; a las playas de Galeones, La Ballena, La Costilla, Punta Candor, Puntalillo y Rompidillo-Chorrillo en Rota; y a las de Camarón-La Laguna, Cruz del Mar-Cantera, Micaela y Regla en Chipiona, que ha recibido una mención especial por la accesibilidad universal de sus playas.
También tienen banderas azules las playas de Roche, La Fontanilla y Los Bateles en Conil; la del Palmar en Vejer; la de Zahara de los Atunes en Barbate; las de Puerto Sotogrande, Alcaidesa-El Faro, Cala Sardina y Torreguadiaro en San Roque; y la playa de Getares en Algeciras.
A esto se suman las dintinciones a seis puertos deportivos de la provincia, como los de Alcaidesa Marina en La Línea de la Concepción; y los puertos deportivos de Chipiona, Rota, el de Sancti Petri en Chiclana, el de Sotogrande en San Roque y Puerto Sherry en El Puerto de Santa María.
Las banderas azules son un distintivo que otorga la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE) a playas, puertos y embarcaciones sostenibles desde hace más de 30 años (1987). Se concede después de inspecciones y auditorías anuales de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) a aquellos municipios que lo solicitan, ya que tiene carácter voluntario, y cumplen con una serie de criterios agrupados en cuatro bloques: Información y Educación Ambiental, Calidad del Agua, Gestión Ambiental y Seguridad y Servicios.