El tiempo en: Cádiz
Sábado 01/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

La Patronal de medicamentos genéricos solicita duplicarlos hasta alcanzar el 40%

Duplicar las unidades de medicamentos genéricos en el mercado, pasando del 23% actual al 40%, generaría un ahorro al Sistema Nacional de Salud de 320 millones de euros sólo en el año 2010, según un informe remitido ayer al Ministerio de Sanidad por la Asociación Española de Medicamentos Genéricos...

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiAndaluc�a Informaci�n
Duplicar las unidades de medicamentos genéricos en el mercado, pasando del 23% actual al 40%, generaría un ahorro al Sistema Nacional de Salud de 320 millones de euros sólo en el año 2010, según un informe remitido ayer al Ministerio de Sanidad por la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg).

El presidente de esta patronal, Raúl Díaz-Varela, ha hecho esta propuesta en una rueda de prensa, donde ha denunciado el “grave impacto” del decreto aprobado por el Gobierno –que rebaja en un 25% el precio de estos fármacos–, si no se complementa con un “esfuerzo” para aumentar el acceso de los pacientes a los genéricos.

Si no se actúa “urgentemente”, apuntó, la medida conllevará la pérdida de 2.000 empleos, casi la mitad de la facturación anual –unos 600 millones de euros– y el cierre de compañías.

Díaz-Varela ha vaticinado un descenso de la cuota de mercado en valores del sector del 9,5% actual hasta un 7%, situándose “aún más lejos” de la media europea (30-35%).

Ante esta situación, el Gobierno ha decidido poner en marcha de inmediato un Plan de Fomento del Genérico y, de hecho, ya ha concertado una entrevista con los representantes de la AESEG para conocer sus propuestas de primera mano.

El director general de la Asociación, Ángel Luis Rodríguez, ha precisado que el 66% del ahorro que se obtendría con su propuesta –217 millones de euros– se conseguiría actuando sólo sobre “las diez moléculas de mayor impacto económico”.

La medida, que debería aprobarse antes de que concluya el año en la Comisión de Farmacia y en el Consejo Interterritorial de Salud, a fin de que se implemente en todas las Comunidades Autónomas, va acompañada de otras como asociar la prescripción por principio activo a la dispensación obligatoria de un genérico.

La Aeseg apuesta por conseguir cuotas mínimas de prescripción de estos fármacos superiores al 30% en el médico de atención primaria y al 20% en médicos especializados.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN