El tiempo en: Cádiz
23/06/2024  

Cádiz

La Escuela Infantil ‘La Algaida’ y la UCA desarrollan el proyecto ‘Bebés científicos’

50 alumnos han participado en esta actividad, coordinada por la investigadora Rocío Jiménez con la colaboración de la UCC+i

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Andaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

‘Bebés científicos’ en la UCA.

‘Bebés científicos’ en la UCA.

La Escuela Infantil ‘La Algaida’ y la Universidad de Cádiz, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) – Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, han puesto en marcha la actividad divulgativa ‘Bebés científicos: Ambiente de Aprendizaje para la Ciencia en la E.I.  La Algaida’. Una acción que tiene como objetivo acercar a los más pequeños la ciencia mediante iniciativas en las que se desarrollen habilidades relacionadas con el juego y la manipulación.

Esta actividad, coordinada por la profesora Rocío Jiménez, del departamento de Didáctica y perteneciente al grupo HUM-462: Desarrollo Profesional Docente, persigue intentar dar respuesta a una carencia generalizada dentro de esta etapa educativa, que corresponde al primer ciclo de Infantil (entre 0 y los 3 años), ya que habitualmente se da más importancia a otros ámbitos como la psicomotricidad, la lectura, el arte o la música, quedando la ciencia relegada a cursos superiores y convirtiéndose en una barrera de acceso a la misma.

“Dada la predisposición y trayectoria de esta Escuela Infantil hemos pensado que sería idóneo trabajar con ellos para desarrollar esta actividad. Así, hemos realizado a lo largo de todo el curso académico una serie de intervenciones con las que buscamos en todo momento mejorar la educación científica–técnica de los niños y niñas de La Algaida. La exposición temprana a hechos científicos hace que se entiendan mucho mejor los conceptos que estudiarán posteriormente, algo que les ayudará a tener actitudes positivas hacia la ciencia y les permitirá también promover una comunicación social de la ciencia más inclusiva”, como explica la profesora Jiménez. 

Para mostrar los avances obtenidos en esta actividad divulgativa, desde la coordinación de la actividad, se organizó una visita guiada por el centro educativo en el que han podido verse los cinco espacios divulgativos diseñados y cómo los 50 alumnos y alumnas del centro participaban de forma activa. De esta forma, la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UCA, María Jesús Ortega, acompañada por la directora de esta Escuela Infantil, Inmaculada Rosillo, la directora de Divulgación Científica de la institución universitaria gaditana, Blanca Román, la directora de Comunicación Social de la Universidad de Cádiz, Paula Cantero, y la investigadora responsable de la acción, Rocío Jiménez, realizaron un recorrido por las instalaciones de la Escuela que comenzó en el taller centrado en descubrir a los seres vivos a través del juego. Tras éste se pudo visitar la zona de los espejos, destinada a juego con piezas sueltas para explorar los reflejos; unas mesas de luz en las que los niños jugaban con elementos translúcidos (descubrir y experimentar con los efectos de la luz sobre ellos) y con radiografías de animales; la ‘Cienciateca’, centrada en libros infantiles de divulgación científica adaptados para estas edades; un espacio de experiencia sensoriales; otro de rampas, donde pueden experimentar con la velocidad y el rozamiento; otra zona centrada en explorar el movimiento pendular; los talleres de realización de transvases con materiales sólidos y el basado en descubrir y experimentar el magnetismo con imanes y diferentes elementos metálicos; el área de realización de transvases con líquidos de colores; y un último lugar, destinado a un pequeño huerto.

Este proyecto, llevado a cabo en este curso académico 2023-2024, finalizará con la elaboración de una guía didáctica que “pueda servir de orientación a otros y otras docentes, propiciando un cambio de modelo educativo en el primer ciclo de infantil. En este curso, se ha dado la oportunidad a medio centenar de niñas y niños de entre 0 y 3 años de desarrollar habilidades científicas mediante el juego y la manipulación, número que irá aumentando cada año con los nuevos integrantes que vayan llegando a esta escuela”, como subraya Rocío Jiménez.

La acción ‘Bebés científicos: Ambiente de Aprendizaje para la Ciencia en la E.I.  La Algaida’ se encuentra recogida en el Plan de Divulgación de la Ciencia y del Conocimiento 2023-2024 de la Universidad de Cádiz, coordinado y puesto en marcha desde su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i)- Vicerrectorado de Investigación y Transferencia.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN