El tiempo en: Cádiz
Miércoles 26/06/2024  

La web de la Fundación Manuel Ruiz Luque permitirá consultar ?on line? 500 libros

La Biblioteca atesora 30.000 volúmenes, muchos de ellos únicos

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
La alcaldesa de Montilla y presidenta del patronato que gestiona la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, Rosa Lucía Polonio, ha presentado la nueva página web de la Fundación, que mantiene el dominio www.bibliotecamanuelruizluque.org, de la que ha destacado que permitirá en un primer momento consultar ‘on line’ unos 500 libros. Rosa Lucía Polonio ha indicado que, “la web incluye vínculos que redireccionan a la Biblioteca Virtual de Andalucía y a la biblioteca digital europea Europeana y que, gracias a los convenios que tenemos firmados con ellos, permitirán consultar aproximadamente 400 ejemplares que son fondos propiedad de nuestra biblioteca y que han sido digitalizados por la Junta de Andalucía; además, también se podrán consultar directamente algo más de un centenar más de ejemplares digitalizados por nosotros”. La alcaldesa ha estado acompañada en la presentación por el presidente honorario de la Fundación, Manuel Ruiz Luque y por el director de la biblioteca, José Antonio Cerezo.

La nueva web, realizada por la empresa de informática de la Diputación, Eprinsa, incluye asimismo una breve historia de la biblioteca, un catálogo consultable con distintas opciones de búsqueda, un índice de escribanías, “creado gracias a que somos depositarios del Archivo Histórico de Protocolos de Montilla, lo que ayudará enormemente a los investigadores”, la reproducción de documentación de las exposiciones que han tenido lugar en la biblioteca o en las que ha participado ésta, “que son más de 40, alguna de ellas en el extranjero” y una muestra virtual con comentarios bibliográficos. “Cada mes se expondrá un libro y empezaremos con el ‘Panegírico por la poesía’”, ha resaltado José Antonio Cerezo.

“El objetivo de esta nueva web es que nuestra magnífica y prestigiosa biblioteca llegue a cuantas más personas mejor; de hecho, el anterior portal ya era uno de las más visitados de los existentes en la ciudad”, ha insistido la regidora, quien ha añadido que en la historia que incluye el portal se hacen reseñas al lugar de ubicación de la biblioteca, la Casa de las Aguas, casa-palacio que también acoge el Museo Garnelo, y a la biografía de Manuel Ruiz Luque, editor y fotógrafo distinguido en 2001 por la Junta con la Medalla de Andalucía y cuya pasión por el libro le ha llevado a reunir más de 30.000 volúmenes de una calidad y rareza excepcionales. “Esa pasión ha sido el germen de una biblioteca que atesora ejemplares únicos puestos al servicio de Montilla”, ha resaltado la regidora

Ubicada en la segunda planta de la Casa de las Aguas, la constitución de sus fondos es labor personal de su creador Manuel Ruiz Luque, quien a lo largo de 50 años ha conseguido reunir un conjunto de obras de calidad y rareza excepcionales. La biblioteca dispone de una amplia sección dedicada a las historias locales -su colección es, probablemente, la más completa de España-, libros de viajes, tratados de geografía y ciencias, literatura, obras morales y un extenso apartado de bibliografías. Se conserva también un buen número de folletos de muy variada tipología, muchos de enorme rareza y de difícil localización. Lo mismo cabe decir de las singulares impresiones del siglo XVII procedentes de talleres locales, como las muy raras de Montilla, Utrera o Baeza. Las primeras impresiones realizadas en Córdoba, Sevilla y Málaga cuentan con, al menos, un ejemplar.

Asimismo, su sección de manuscritos es extensa y rica, sobre todo en lo relativo a la historia de Andalucía en los siglos XVII y XVIII. Asimismo, la biblioteca es extensa en documentación jurídica y hay también algunos manuscritos literarios de singular rareza, la mayoría desconocidos. Se conservan en este apartado varias historias inéditas de Montilla y de otras ciudades andaluzas. Por ejemplo, entre sus fondos se encuentra el manuscrito fundacional de la Cartuja de Sevilla.

En cuanto a la distribución geográfica, se conserva documentación de Montilla, Aguilar de la Frontera, Lucena, Antequera, La Rambla, Monturque, Castro del Río, Espejo, Santa Cruz, Adamuz, Montoro, Bujalance, Ecija, Luque, Zuheros, Valenzuela, Montalbán, Santaella, Córdoba, Granada o Málaga. La tipología es muy variada, con abundante documentación cofradiera de Montilla y otros pueblos cordobeses, testamentos, padrones, cuentas, estados, actas capitulares, pleitos, informes, censos, genealogías, correspondencia y una extensa gama de expedientes sobre los más diversos asuntos (obras públicas, juntas de sanidad, orden público).

La biblioteca alberga, fundamentalmente, obras fechadas con anterioridad al siglo XX, y de ellas más de 2.000 pertenecen al fondo antiguo (siglos XVI-XVII). Abundan en el fondo de los siglos XVIII y XIX los libros de historia local y general, literatura, viajes, oratoria sagrada, tratados científicos y bibliografía. Los mejores impresores de la época (Joaquín de Ibarra, Enrique Rasco) están ampliamente representados. Hay también una estimable cantidad de impresos (memorias, correspondencia, informes, materia novelesca) relativos a la Guerra Civil. La colección bibliográfica -que incluye los catálogos de anticuaria- supera las 7.000 piezas, desde el siglo XIX a la actualidad. Es también notable su colección de folletos y hojas volantes, “probablemente, la más completa de Andalucía”, ha indicado el director. “Se trata, pues, de un conjunto de gran valor patrimonial y, dada la rareza de la mayoría de sus fondos, puede ser calificada de biblioteca de último recurso, con clara proyección hacia la esfera universitaria y de investigación, y que ahora va a tener un mayor acceso al poder ser consultado digitalmente”, ha incidido la alcaldesa.

El total de volúmenes que alberga la biblioteca supera los 30.000, a los que hay que añadir un número elevado de folletos, hojas volantes y otros impresos efímeros, aunque de enorme utilidad para el investigador. Su sección de manuscritos contiene más de 700 piezas, de los siglos XVI a XX. “Por lo demás, el 70% de los libros que conservamos pueden considerarse como libros raros, es decir, publicados hace más de 50 años”, ha concluido.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN