La playa de la Caleta esconde todo un mundo bajo sus aguas. Un singular tesoro de flora y fauna que, gracias al proyecto BioCaleta de la Universidad de Cádiz, se encuentra al alcance de todos los gaditanos y visitantes que quieran conocer a sus vecinos caleteros. De especies más comunes, como la holoturia, el erizo de mar o el carcinus maenas (conocido popularmente como coñeta), a más de un centenar de diferentes tipos de algas habitan en este rincón del litoral gaditano.
Para fomentar esta labor divulgativa, este jueves fueron inaugurados dos paneles informativos que recogen algunas de las especies que forman parte de la guía visual elaborada dentro de este proyecto de la UCA, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI-Mar).
La vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UCA, María Jesús Ortega, destacó que el proyecto BioCaleta tenía como objetivo en origen “hacer un muestreo general de la diversidad marina de la Caleta”. Gracias a ello se han identificado cien especies de macroalgas y unas 300 especies animales, algunas de ellas con apellido gaditano al ser nuevas para la ciencia. Los nuevos paneles instalados en el paseo Antonio Burgos cuentan con una “muestra significativa” de este catálogo, con el fin de “dar a conocer toda la biodiversidad marina que tenemos en Cádiz”. Una actividad que también es accesible mediante audioguía para las personas con discapacidad visual.
Por su parte, la subdelegada del Gobierno en Cádiz, Blanca Flores, expresó su agradecimiento a la UCA “por su implicación en estos proyectos, basados en paneles divulgativos que se enmarcan en las estrategias de economía azul”. Una iniciativa que “pretende informar, formar y cambiar las actitudes de la sociedad ante las emergencias climáticas” y que forman parte de “un proceso educativo continuo con el que todos nos debemos comprometer”.
Una riqueza natural “desconocida”
El profesor Juan Lucas Cervera, coordinador del proyecto BioCaleta, destacó que en la playa que sirve habitualmente de inspiración a los poetas de Cádiz “hay otra riqueza, la riqueza natural, la que está debajo del agua, que es desconocida para la mayoría de los gaditanos”. Y por ello dedican todo su esfuerzo a “dar a conocer esa biodiversidad”.
Cervera explicó que durante su investigación “hemos encontrado especies de animales nuevas para la ciencia, es decir, que en ningún sitio del mundo existían”. Entre los seres autóctonos caleteros se encuentran un gusano plano, un tipo de cangrejo pequeño o babosas, además de otras especies que ya han sido descubiertas pero que están a la espera de ser descritas. Además, argumentó que el estudio de la fauna y de la flora “puede repercutir en descubrimientos que nos pueden beneficiar, pero primero tenemos que saber que existen. Son unos recursos naturales que están ahí, pero que nadie conoce”.
Finalmente, el profesor de Ecología de la UCA Juan José Vergara, especializado en el estudio de la flora caletera, aseveró que “estamos en un eje de cambio climático, por lo que especies que había ya no están, pero están apareciendo otras nuevas”. Entre ellas el alga invasora rugulopteryx okamurae, que “puede suponer un peligro para la biodiversidad”.
Además de estos paneles, desde la Universidad de Cádiz subrayan que el proyecto BioCaleta ha permitido desarrollar una amplia cantidad de material educativo centrado en juegos de mesa como una serie de puzles denominadas ‘Calepuzzles’, ‘¿Quién es quién en La Caleta?’ y ‘Conecta con el litoral gaditano’.