El sindicato Ustea ha convocado este jueves a los medios de comunicación para abordar la situación de la escolarización en Cádiz, insistiendo en denunciar “el trato discriminatorio” que la Junta de Andalucía da a la escuela pública respecto a la privada-concertada. Por ello, anunció que acudirá al Defensor del Pueblo Andaluz y llevará sus protestas a Sevilla en una manifestación el próximo 17 de mayo. Asimismo, Ustea apoyará la movilización convocada por Marea Verde en la ciudad el 31 del mismo mes, con el antiguo colegio Adolfo de Castro como escenario.
Recientemente Ustea publicó un completo informe sobre la planificación de la oferta educativa para el curso 2025-2026 en Cádiz, que advertía sobre una posible nueva supresión de líneas en la ciudad y el bloqueo al que muchos centros estaban sometidos al superar el ratio sin que Educación plantee la posible apertura de nuevas líneas.
El representante de la formación sindical David Morilla destacó que en la privada-concertada “hay líneas sin demanda que se mantienen”, mientras que en la pública son muchas las aulas que, pese a tener demanda, “se han suprimido”. De hecho, en el presente curso el Gobierno andaluz ha eliminado 1.075 líneas en la Comunidad, 136 de ellas en Cádiz, y la estimación para el próximo año lectivo es de algo más de 500 aulas menos en la escuela pública andaluza.
Además, Morilla criticó “el trato discriminatorio, vejatorio” de la Junta con la escuela pública y su oscurantismo en pleno proceso de garantía de la escolarización, pues “se está capando nuevamente información y no se dan los datos desdoblados de las nuevas incorporaciones a los centros, solamente se dan los de la pública. En la privada-concertada no sabemos cuántos alumnos se incorporan y cuántos son de reserva”.
Magdalena Torres, por su parte, subrayó que la Junta está yendo en contra de su propia normativa, pues hay clases que ya superan la ratio establecida de 25 niños por aula en infantil, 30 en Secundaria y no más de 35 en Bachillerato. “Antes del periodo de matriculación ya hay clases que tienen 25, 26, 27 y hasta 28 alumnos, por lo que salen a cero vacantes y no permiten matricular a nadie en ese centro. Lo mismo pasa en Secundaria o Bachillerato, es decir, ratios ilegales incumpliendo la propia normativa de la Junta de Andalucía”.
Torres incidió además en que “esto en la concertada nunca pasa, nunca se impide la matriculación y nunca sale una clase con cero vacantes”. Asimismo, lamentó que se pida en enero a los centros una planificación de unidades para el curso siguiente, un hecho que “mete mucha presión a las direcciones para que sepan que alumnado va a promocionar, un alumnado que es menor de edad o adolescente y que puede cambiar mucho su rendimiento académico a lo largo del curso. Se está pidiendo ya que la familia acepte quién va a suspender o quién va repetir curso. Se les mete presión a los centros con tal de rentabilizar económicamente las partidas de educación”.
A continuación, Juanjo Ruiz desgranó las acciones que se van a realizar en defensa de la escuela pública, no sin antes denunciar “la falta de transparencia de la Consejería de Educación y concretamente de la Delegación de Cádiz”, que se niega a ofrecer al sindicato “datos que son públicos” alegando que “supondría mucho trabajo” para dicha delegación.
En primer lugar, Ustea va a dirigir sus reclamaciones al Defensor del Pueblo Andaluz, con la esperanza de que intervenga para “garantizar la igualdad de acceso a un centro público, como se garantiza el acceso a uno privado-concertado”.
En segundo lugar, el 17 de mayo se llevarán a cabo sendas movilizaciones en Sevilla y en Málaga a nivel andaluz para protestar por las irregularidades en el proceso de matriculación, además de por la falta de plantillas y recursos.
Finalmente, Ustea se sumará a la acción planteada por Marea Verde para el próximo 31 de mayo, una cadena humana alrededor del antiguo colegio Adolfo de Castro, flagrante ejemplo del abandono de los centros públicos. Miguel Bou, de Marea Verde, animó a participar “contra el desmantelamiento de lo público” en una acción en la que participarán multitud de colectivos no sólo relacionados con la educación, sino también con la vivienda. “Cada vez nos ponen más difícil a los gaditanos y a las gaditanas vivir en nuestra ciudad y por eso se están cerrando centros, no por la bajada de la natalidad, sino porque nos están obligando a marcharnos de nuestra ciudad”, sentenció.