Cádiz

El Mancomunado Bahía de Cádiz, finalista en el IX Concurso de Cementerios de España

El camposanto gaditano compite en la categoría a mejor monumento por las Tumbas Púnicas de Cemabasa

Andaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz. -

Enalta, compañía líder en la gestión integral de servicios funerarios, anuncia los finalistas para la IX edición de su reconocido Concurso de Cementerios de España y el arranque de la votación popular a las cinco categorías, del 28 de abril hasta el 4 de junio. El valor de los premios totales asciende a 7.000 euros y el objetivo fundamental es impulsar a los cementerios participantes como recurso artístico, patrimonial y turístico.

En esta edición, 15 cementerios han sido los candidatos preseleccionados, de entre más de 64 candidaturas recibidas, por un jurado profesional compuesto por especialistas en las materias relacionadas con las candidaturas presentadas. Se premiará a los mejores camposantos del país. Los ganadores finales de cada categoría se darán a conocer en el acto de entrega de premios, que se celebrará el 19 de junio en Madrid.

Enalta tiene el propósito de hacer de cada despedida una oportunidad para honrar la historia de los seres queridos, y todos ellos, descansan en los cementerios de España. Con este concurso, Enalta continúa reconociendo y reivindicando el valor histórico, social, medioambiental, artístico y patrimonial de los cementerios españoles, en esta novena edición, la compañía pretende concienciar sobre la riqueza patrimonial de España y fomentar su potencial turístico.

15 camposantos finalistas de España, para cinco premios de hasta 2.000€ por categoría

Finalistas a mejor Cementerio: por su riqueza artística, histórica y social, destacando su singularidad y conservación, así como su capacidad para mantener viva la memoria colectiva y el legado de quienes descansan en él. 

Cementerio Las Ruedas Pintia (Valladolid): destaca como finalista por su excepcional valor arqueológico, histórico y social. Se trata de una necrópolis vacceo-romana, recuperada y puesta en valor gracias a un proyecto colaborativo de investigación, conservación y divulgación liderado por la Universidad de Valladolid. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural.

Cementerio Jardín de Alcalá de Henares (Madrid): gracias a su innovador enfoque paisajístico, su firme compromiso con la memoria colectiva y su capacidad para transformar el duelo en una experiencia serena y personalizada ha logrado posicionarse entre los finalistas.  

Cementerio Montornés de Sagarra (Lleida): construido en 1896 por el indiano Josep Balcells Cortada y diseñado por el arquitecto Josep Torné i Segalà, es un ejemplo único del modernismo rural catalán. Más allá de su belleza, simboliza el compromiso con la comunidad, al formar parte del legado cultural que Balcells dejó en su pueblo, reforzando la memoria colectiva y el orgullo local

Finalistas a mejor Historia: por la autenticidad y el rigor de la narración, así como su capacidad para transmitir emociones, preservar la memoria y fortalecer el vínculo entre las personas y el lugar, manteniendo vivas las historias que nos definen.

Cementerio San José (Granada):  "La Peregrina del Cementerio de Granada", es finalista en esta categoría por su profunda autenticidad y el rigor con el que se narra el sacrificio de una madre que, a pesar de su edad y las dificultades del terreno, realizó un peregrinaje diario hasta el cementerio para honrar a su hijo, víctima de una de las tragedias aéreas más grandes de España. 

Cementerio Fuentes de León (Badajoz): la historia de "La Fosa de las Botas con Tachuelas" es finalista por su impacto emocional y su capacidad para preservar una memoria histórica profunda y conmovedora. La historia, rica en simbolismo, transmite el sufrimiento de aquellos hombres que, aunque anónimos, siguen siendo recordados gracias a estos objetos que narran su vida y su sacrificio.

Cementerio Las Ruedas Pintia (Valladolid): la historia de "Las Ruedas Pintia: Muerte contra natura en la Edad del Hierro"

 aborda la trágica realidad de la mortalidad infantil en la sociedad vaccea durante la Edad del Hierro, centrada en el yacimiento de Pintia. La historia transmite una fuerte carga emocional, al revelar la crudeza de la muerte infantil, y mantiene viva la memoria de estas vidas truncadas, haciendo tangible el sufrimiento de una sociedad marcada por la alta mortalidad. 

Finalistas a mejor Monumento: por su valor patrimonial y simbólico, su singularidad y su estado de conservación como testimonio de las historias y recuerdos que representa.

Cementerio General (Valencia): el sarcófago de Vicente Blasco Ibáñez, realizado por el escultor Mariano Benlliure, es un destacado finalista debido a su gran valor patrimonial y simbólico, así como a su singularidad como testimonio de la vida y legado de uno de los más ilustres escritores valencianos. Su estado de conservación es excelente, habiendo sido trasladado al Cementerio General en 2021, y su ubicación lo convierte en un punto central de homenaje en la ciudad.

Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz (Cádiz): las Tumbas Púnicas de CEMABASA, destacan por su excepcional valor patrimonial y simbólico, así como por su singularidad al integrar enterramientos de siglos V-VI a.C. en un cementerio moderno. Su disposición original en un jardín destacado del cementerio mantiene la autenticidad del sitio, respetando la distribución arqueológica, lo que refuerza su relevancia cultural y educativa.

Cementerio San Ciriego (Cantabria): el Panteón de la Familia Pardo, diseñado por Javier González Rianch, fue construido en 1917 en un estilo neorrománico bizantino. Este panteón se distingue por su singularidad, siendo la única construcción de este tipo en el Cementerio de Ciriego. La riqueza decorativa, que incluye mosaicos dorados, frescos y relieves detallados, simboliza el sueño eterno y la sangre derramada, con elementos religiosos que refuerzan su carácter espiritual. 

Finalistas a mejor Iniciativa Medioambiental: por su impacto en la preservación del entorno funerario, su originalidad y su contribución a un legado sostenible que respete y honre la memoria de quienes nos precedieron.

Cementerio Jardín (Madrid): con una innovadora propuesta funeraria, "El Bosque de la Vida", un espacio de 35 hectáreas que integra la memoria de los difuntos con la sostenibilidad ambiental. Este proyecto pionero elimina el uso de materiales contaminantes como el cemento y el plástico, optando por urnas biodegradables, transformando el acto de despedida en un gesto de respeto hacia el planeta. Con elementos simbólicos como el "Árbol de la Vida" y el "Manantial de la Calma", la iniciativa busca honrar a los que ya no están, fomentar la conexión con la naturaleza y educar a la comunidad sobre la importancia de un legado sostenible. 

Cementerio de Ripoll (Girona): el Proyecto Jardín de Mariposas es una propuesta ejemplar para promover la biodiversidad y combatir el declive de las mariposas en Cataluña. Creado en colaboración con el Museo de Ciencias Naturales de Granollers, Escoles verdes y el Centre Tecnològic BETA de la Universidad de Vic, este jardín utiliza plantas autóctonas y fomenta la creación de hábitats que favorezcan la reproducción y alimentación de las mariposas, contribuyendo al equilibrio ecológico. 

Cementerio Nuestra Señora de la Fuensanta (Córdoba): el Bosque de las Cenizas 

es un espacio verde de 7.000 m² donde las cenizas se inhuman en urnas biodegradables al pie de 101 árboles. Con vegetación de bajo impacto hídrico y regada con agua de pozo, el proyecto promueve la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza. Los árboles simbolizan el recuerdo, con solo adornos florales temporales permitidos. 

Finalistas a mejor Actividad Puertas Abiertas: su impacto en la comunidad, su capacidad para generar espacios de encuentro y recuerdo, y cómo contribuye a dignificar y honrar la historia de quienes forman parte del cementerio.

Cementerio San Rafael, Monturque (Córdoba): la actividad "Mundamortis" destaca por su impresionante capacidad para impactar positivamente a la comunidad y dignificar la memoria histórica. Esta cita anual no solo atrae a cientos de visitantes de toda España, sino que también promueve un turismo responsable y cultural, destacando el patrimonio local y contribuyendo a la economía de la zona. 

Cementerio General de Reus (Tarragona): finalista por su enfoque innovador y su éxito en la divulgación de la riqueza histórica y artística del espacio funerario. A través de su ciclo de primavera, que en 2025 celebrará su tercera edición, el cementerio ha logrado posicionarse como una propuesta cultural destacada en el calendario local. Con actividades como conferencias históricas, charlas sobre rituales funerarios, y conciertos con arpa, este ciclo ofrece una experiencia enriquecedora que une historia, arte y música en un contexto único. 

Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz (Cádiz): la actividad de la Salida Ornitológica agotó las plazas en 15 horas y permitió a los participantes observar más de 30 especies de aves nocturnas, como el mochuelo europeo y el cárabo común, mientras recorrían el cementerio al atardecer y anochecer. 

Desde la primera edición, el Concurso de Cementerios de España se ha convertido en uno de los eventos culturales más importantes del sector funerario y en un referente para los ayuntamientos de nuestro país, que llevan años priorizando el cuidado de sus cementerios y promoviéndolos como espacios integrados en la ciudad que merecen ser visitados. Como resultado de la enorme repercusión mediática de las anteriores convocatorias, han conseguido fomentar los cementerios como recursos turísticos en los pueblos participantes, para reivindicarlos como lugares llenos de vida y del recuerdo de la gente que los habitó.

La votación popular a las cinco categorías seleccionadas estará disponible a partir del próximo lunes 28 de abril hasta el 4 de junio en la web de Enalta y la web de la Revista Adiós Cultural.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Diputación invierte casi un millón y medio de euros en ayudas para el deporte
Cádiz activa el Plan de Emergencia Municipal ante el apagón en todo el país
Visítanos en Facebook
Visítanos en X
Visítanos en Linkedin
Visítanos en Instagram
Recibe tu periódico a través de Whatsapp
Visítanos en TikTok
RSS
NEWSLETTER