“Esta Feria del Libro va a salir muy bien. Y va a salir muy bien porque si mezclas la poesía, si mezclas la música, si incluyes a la Universidad, si te apoyas en buena fotografía, en instituciones como Ory... Si a eso le añades el trabajo de mucha gente que sabe, de los funcionarios del Ayuntamiento, de los libreros y libreras y de los autores y autoras gaditanos, seguro, seguro, seguro que sale bien”. De esta forma bendijo el alcalde de Cádiz, Bruno García, la 40 edición de la Feria del Libro de Cádiz, que se celebrará en el Baluarte de la Candelaria entre el 27 de junio y el 6 de julio.
La cita, convertida en uno de los grandes referentes culturales del verano gaditano, ofreció este jueves en el Ayuntamiento de Cádiz un adelanto de su programación, que explorará los vínculos de la capital gaditana con el continente americano, en una presentación a la que asistieron, además del regidor gaditano, la teniente de alcalde de Cultura, Maite González, el director de la Feria, Alejandro Luque, y el autor del cartel de esta 40º edición, Andi Rivas.
La edil de Cultura abrió el acto resaltando que la Feria del Libro de Cádiz “ya lleva 40 años, cuatro décadas, sembrando la semilla del conocimiento y cultivando el amor a las letras”. Y este verano lo hará de nuevo en un “rincón mágico” como es el Baluarte de la Candelaria, un espacio que ha contribuido a que este evento “sea algo más que un simple mercado de libros” y se convierta en “un punto de encuentro de la ciudad”.
González explicó que, para celebrar el 40 cumpleaños de la Feria del Libro de Cádiz, “hemos preparado un programa muy especial que va a evocar los vínculos de la capital gaditana con el continente americano”. Una dedicatoria que queda de manifiesto en el cartel, obra del artista Andi Rivas, y en la presencia de importantes escritores y escritoras como la nicaragüense Gioconda Belli, que ejercerá como pregonera.
Perú será el protagonista de la ya tradicional dedicatoria de una jornada a un país latinoamericano, como un guiño a la próxima edición del Congreso de la Lengua que se celebrará en la ciudad peruana de Arequipa. Y con la presencia de los escritores Gabriela Wiener y Fernando Iwasaki.
Los vínculos de Cádiz con el continente americano también se manifestarán en actividades como la mesa redonda dedicada a los libros de Mágico González, la relación de Manuel de Falla con Argentina o la relación del Carnaval de Cádiz con los del otro lado del océano. Además, se contará con la presencia del periodista Paco Reyero, primer español en escribir un libro sobre el presidente norteamericano, Donald Trump.
La dedicatoria a las letras de América no excluirá la mirada al pasado de la ciudad en colaboración con el programa Orgullos@s de nuestra historia, este año dedicado al Cádiz romano. La exposición del patio central estará protagonizada por el dibujante linense Mateo Guerrero, autor de la saga de cómic basada en el mundo romano Gloria Victis.
De cara a los más pequeños, además de la ampliación del horario de la ludoteca Fernandito Quiñones, destaca en la programación el homenaje a Antonio Rodríguez Almodóvar, autor de Cuentos de la media lunita y Cuentos al amor de la lumbre. Otras autoras confirmadas serán Isabel Moral, Juana Rodríguez y Paz Ramos.
Asimismo, los lectores jóvenes disfrutarán de la presencia de un superventas como Blue Jeans, para rememorar las aventuras de Indiana Jones de la mano de José Luis Ordóñez y del debut en el género juvenil de Belén Pérez Daza.
El humor también tendrá su espacio en la programación de la Feria del Libro de Cádiz, con la presencia de Julio Muñoz Gijón, Rancio Sevillano, y la presentación del primer libro del dúo sevillano Los Compadres, formado por los actores Alberto López y Alberto Sánchez. Otros grandes nombres de la literatura nacional, como María Dueñas o J.J. Benítez también presentarán sus últimos trabajos en el Baluarte de la Candelaria.
En el apartado de poesía, se presentarán nuevos libros sobre la figura de Carlos Edmundo de Ory y se contará con la presencia del cordobés Pablo García Casado, entre otros. Como novedad, un grupo de jóvenes poetas, entre las que se encuentran Laura Betanzos y Marta Dylan, van a ir “deambulando” por la Feria durante varios días ofreciendo sus versos a los visitantes.
Los escritores gaditanos tendrán también su lugar en esta edición. Entre las actividades programadas, destacan las de ciencia-ficción en Cádiz, dedicada al pionero Ángel Torres Quesada, que contará con la participación de Rafael Marín, Miguel Ángel García Argüez y Joaquín Revuelta. También se llevará a cabo una mesa dedicada a nuevos narradores gaditanos, con José Moreno, Gonzalo Núñez, Fran Camacho y Thais Gamaza. Llegará lo nuevo de José Manuel Serrano Cueto y una reedición de Javier Fornell, y lo último de las autoras de Bulevar de los Libros. Asimismo, presentarán sus nuevas obras Antonio Fuentes, Wayne Jameson, y José Antonio Lucero y habrá un guiño muy especial a Juan José Téllez.
Una de las señas de identidad de la Feria del Libro de Cádiz es el diálogo de la literatura con la música, el teatro y las artes visuales. En este sentido, la feria acogerá la presentación del nuevo libro sobre Manolo Sanlúcar publicado por Juan Manuel Suárez Japón, un volumen sobre el cineasta Isaki Lacuesta; los textos teatrales de Pepe Bablé e Isabel Sánchez, así como del dramaturgo Víctor Muñoz; y habrá una sesión de fotolibros de la mano del colectivo 35 mm Cádiz.
A todo ello habrá que sumar una nueva edición de los Premios de la Feria del Libro de Cádiz y del certamen Recomiéndame un libro, las ya tradicionales rutas matinales y los conciertos nocturnos, que esta edición, la más americana de la feria, contará con un recuerdo al cubano Bola de Nieve, las canciones del peruano Andrés Iwasaki y del uruguayo Pablo Sciuto, una noche de salsa y otra de mariachis, así como un homenaje al recientemente desaparecido Pablo Domínguez.
El director de la Feria, Alejandro Luque, fue el encargado de desgranar la programación, que aún se mantiene abierta y que promete nuevas sorpresas y confirmaciones en próximas fechas. A continuación Andi Rivas explicó el proceso creativo del cartel de esta 40 edición, en el que el protagonista “no es un indio americano, es un carnavalero disfrazado de indio”. Detalles como las típicas cangrejeras o la silla de playa desvelan el origen de la figura, cuyos colores están basados en las banderas americanas.