El tiempo en: Cádiz
Sábado 29/06/2024  

Jerez

Áreas portuarias y aguas residuales, a debate en los cursos de la UCA

Uno de los objetivos del programa es adaptar las ciudades a los nuevos usos portuarios

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Las sesiones se iniciaron en la mañana de ayer y concluyen mañana. -
  • Expertos de primera línea se citan en el XXX Curso de Verano de la Universidad de Cádiz
La evolución en el trabajo portuario ha dejado libres unos espacios que pueden ser usados para el uso ciudadano. La búsqueda de alternativas a esta cuestión es el tema del seminario Podemos vivir mejor. La revitalización del espacio urbano portuario en el Estrecho de Gibraltar, que comenzó ayer dentro del XXX Curso de Verano de la Universidad de Cádiz (UCA) en San Roque.

El otro seminario que se inició en esta jornada fue La reutilización de las aguas residuales, urbanas e industriales, en el  Campo de Gibraltar. Ambos finalizarán mañana miércoles 22 y reúnen a expertos de primera línea en los aspectos tratados. Nicolás Moncada, arquitecto municipal en San Roque y presidente de la comisión de Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz y  uno de los coordinadores del seminario Podemos vivir mejor, señaló que “a grandes rasgos, este seminario pretende encontrar soluciones a los problemas a los que se enfrentan los recintos portuarios en contacto con la ciudad”. 

El otro coordinador del seminario, Ramón Pico Valimaña, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz, indicó que “en las zonas portuarias las nuevas mecánicas y gestiones de las mercancías han llevado a que muchos de estos espacios queden obsoletos. Hoy en día, estos lugares tienen vocación ciudadana y ofrecen muchas oportunidades. Se trata de ver cuáles son esas oportunidades”. 

Junto a Moncada y Pico, también es coordinador del seminario Podemos vivir mejor el arquitecto y jefe del departamento de planeamiento y urbanismo de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Manuel Matoses.

Objetivos
El objetivo del programa es proponer nuevas formas de entender la ciudad y el paisaje portuario, destacando la enorme capacidad de adaptación de las ciudades a nuevos usos y actividades.

El curso se inició ayer a las 9.00 horas con una lección introductoria a cargo de los coordinadores, y siguió a las 10.00 con la conferencia La metrópolis del sur. El Estrecho, Territorio frontera, por Carlos García Vázquez,  arquitecto y catedrático del área de composición arquitectónica de la ETS de Arquitectura de Sevilla y miembro del grupo de investigación Ciudad, patrimonio y Arquitectura contemporánea en Andalucía de la Universidad de Sevilla.

A las 12.00 se habló sobre La zona de actividades logísticas. Su importancia estratégica en el desarrollo portuario, a cargo de José Luis Estrada Llaquet, ingeniero de caminos, canales y puertos.

La jornada de hoy, martes 21, se iniciará con una sesión bibliográfica y, a las 10.00 horas, con la conferencia El yo cíborg y  la ciudad red. La carta del Estrecho, a cargo de José Pérez de Lama Halcón, arquitecto y  profesor del departamento de Teoría, Historia y composición arquitectónica de la Universidad de Sevilla.

Conclusión
Las sesiones concluirán mañana con La revitalización del espacio portuario en la ciudad contemporánea, dirigido por  Rinio Bruttomesso, arquitecto y coordinador de RETE, además de director del Centro Internazionale Citta d'Acqua de Valencia y codirector de la revista Portus.

A las 11.00 se abordará La red de ciudades portuarias internacionales y su importancia estratégica, por José Carlos Mariñas, ganador del concurso de recuperación del Rio de la Miel en Algeciras.

Para finalizar, a las 12.30 horas tendrá lugar una mesa redonda bajo  el título El espacio común entre las dos orillas del Estrecho, que estará moderada por Manuel Matoses.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN