El tiempo en: Cádiz
Miércoles 26/06/2024  

Jerez

Algeciras, referente en un estudio sobre marroquíes

La mayoría de los inmigrantes son varones y proceden de la zona norte marroquí

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • En la ciudad existe una población de marroquíes residentes de 2.773, según el informe. -
  • Los marroquíes residentes fueron encuestados por la Fundación Tres Culturas
Algeciras es el municipio con mayor asentamiento de la población marroquí en la provincia y así se describe en el informe Marroquíes en Andalucía.Dinámicas migratorias y condiciones de vida presentado el pasado miércoles en Sevilla.

En dicho informe se recoge que en Algeciras existía una población de marroquíes residentes de 2.773 personas de las 1.660 son hombres y 113 mujeres. Hay que recordar que según los últimos datos del censo de Algeciras hay más de 6.000 marroquíes censados en la ciudad.

En cuanto al resto de municipios de la comarca el segundo municipio es La Línea que tiene 357 residentes marroquíes; Los Barrios con 190; San Roque con 172; Tarifa con 74, Jimena con 59 y Castellar con 5. Por comarcas en la provincia, el Campo de Gibraltar es el líder con 3.630  por encima de las 913 de la Bahía de Cádiz; 569 de la costa noroeste, 292 campiña de Jerez y 158 de la Sierra de Cádiz.

El informe recoge la  evolución, distribución geográfica, zonas de origen, redes sociales y condiciones laborales de los marroquíes en Andalucía. Se realizaron 1.514 cuestionarios, redactados en dariya (árabe dialectal marroquí), en un total de 42 municipios andaluces, siendo uno de los más destacados Algeciras.

Presentación

El director del Centro de Estudios Andaluces, Demetrio Pérez Carretero, y el investigador y doctor en Antropología Social, Mokhtar Mohatar Marzok, en Sevilla el número 40 de la colección Actualidad que lleva por título Marroquíes en Andalucía. Dinámicas migratorias y condiciones de vida.  La investigación, tiene el apoyo de la Fundación Tres Culturas y la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Empleo, y ofrece un completo retrato sociodemográfico de los marroquíes en Andalucía.

Ante el crecimiento de la población marroquí , Pérez destacó la importancia de estudiar este fenómeno a través de investigaciones que permitan entender toda la complejidad de la inmigración y los retos que presenta en el futuro.

La metodología de investigación que se llevó a cabo para recopilar la información que recoge este estudio es pionera en Andalucía y resulta de especial interés ante la carencia de trabajos relacionados con este tema.
Los encuestadores fueron 18 marroquíes por lo que la familiarización con las condiciones de existencia de sus compatriotas aportó una enriquecedora información suplementaria a la investigación.

Perfil de la población
En los últimos 10 años se ha observado un continuo crecimiento de la población inmigrante marroquí en Andalucía con un total de 92.712 en enero de 2008, representando el segundo colectivo asentado en Andalucía después del Reino Unido. Tras Cataluña y Madrid, Andalucía es la tercera comunidad donde hay más marroquíes.

El perfil de los inmigrantes marroquíes que eligen Andalucía como destino es el de una población eminentemente masculina, de entre 30 y 50 años, que procede principalmente del norte de Marruecos, de la parte que correspondería al antiguo Protectorado Español (1912-1956), con provincias como Tánger, Tetuán y Nador, seguida de los núcleos urbanos como Casablanca y, en tercer lugar, por la zona central de Marruecos que se extiende por las provincias de Khouribga y Beni Mellal.

Son varias las características que presenta esta encuesta en relación a la posición de los marroquíes en el mercado de trabajo. En primer lugar, hay que destacar la concentración en torno al trabajo no cualificado (68% de los encuestados), siendo los sectores de la agricultura (34,6%) y la construcción (22,4%) los más comunes, seguidos por la hostelería (13,5%), el servicio doméstico (9,8%) y como empleados de algún establecimiento con propietario marroquí (8,8%).

Otro dato que destaca el informe hace referencia al importante desplazamiento de universitarios formados en Marruecos que optan por la búsqueda de mejores condiciones laborales a cualquier precio, sacrificando su nivel de formación en los lugares de destino y ocupándose mayoritariamente de trabajos no cualificados.

Respecto a la situación jurídica de los marroquíes en Andalucía, un porcentaje cercano al 80% afirma disponer de permiso de trabajo, el 12% se encontraría en situación no legalizada mientras que el 8% serían estudiantes.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN