El tiempo en: Cádiz
16/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

El Carnaval y los servicios, claves en la bajada del paro en Cádiz

En Cádiz capital el descenso fue del 2,36 por ciento, lo que se traduce en una variación absoluta de 300 parados menos que en enero

Publicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Una oficina del SAE en la provincia de Cádiz. -

El mes de febrero se despidió con una bajada del desempleo en la provincia de Cádiz. Un descenso auspiciado por un sector servicio que se vio a su vez potenciado por las fiestas del Carnaval. En concreto, la provincia gaditana cuenta en la actualidad con 150.767 parados inscritos en las distintas oficinas del Servicio Andaluz de Empleo, un 0,89 por ciento menos que en enero, lo que supone una variación absoluta de 1.354 desempleados menos que en enero (152.121 parados).

En Cádiz capital el descenso fue del 2,36 por ciento, lo que se traduce en una variación absoluta de 300 parados menos, con lo que la cifra de inscritos en el SAE a finales de febrero descendió hasta los 12.429 parados por los 12.729 del mes de enero.

Al respecto, el paro registrado por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en la provincia gaditana ha bajado un 0,8% durante el pasado mes de febrero. Esto significa que 1.354 personas, en términos absolutos, han abandonado las oficinas de Empleo del SAE en la provincia gaditana. De esta forma, el total de personas paradas registradas en Cádiz se queda en las 150.767 personas.

Como explica el delegado territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo y Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía en Cádiz, Alberto Cremades, Cádiz es la cuarta provincia española con mayor descenso del paro mensual este febrero -incluyendo en el conteo a la comunidad de Baleares, al ser uniprovincial-.

El desempleo mensual de febrero -comparando este mes con enero- baja en todos los sectores productivos de la provincia, sobre todo en el sector servicios, que se anota 1.408 demandantes menos que el mes anterior. También se reduce el paro registrado en la construcción (-209 personas desempleadas); en la industria (-120); y en la agricultura (-45 desempleados). El único grupo de población que experimenta aumento en su dato de parados registrados es el de personas sin empleo anterior a su inscripción en el SAE, que cierra febrero con 428 inscritos más que en enero.

Por género de las personas demandantes, el paro de febrero deja descensos tanto para hombres (-986 desempleados que el mes anterior) como para las mujeres gaditanas (-368). Por franjas de edad, el paro de febrero se reduce, especialmente, en aquellos que tienen entre 25 y 44 años, con 1.335 personas paradas menos que el mes anterior. También desciende el desempleo mensual entre los mayores de 44 años, con 274 personas paradas menos. Sin embargo, las personas menores de 25 años sí ven crecer su cifra de desempleados en 255 personas más de las registradas en enero.

 Paro interanual: Cádiz, de nuevo, la mayor bajada a nivel andaluz

La provincia gaditana termina este febrero con 3.509 personas paradas menos que hace 12 meses, lo que supone una bajada del 2,2% en el desempleo interanual de la provincia. Así, son ya 78 los meses consecutivos en los que desciende el paro interanual -el que mide el desempleo con las mismas cifras del año anterior-. Se trata del mayor descenso del paro interanual de toda la comunidad autónoma andaluza en este febrero, seguido de la provincia de Sevilla, con 2.638 demandantes menos.

 En los últimos cuatro meses se ha vuelto tendencia que Cádiz sea la provincia con la bajada interanual más acusada de la comunidad autónoma andaluza. Desde la Delegación Territorial de Empleo, se recuerda que desde noviembre Cádiz está teniendo el mayor descenso de paro anual del territorio andaluz (comparando entre sí sus ocho provincias).

La bajada de este tipo de paro -interanual- en Cádiz favorece más, comparativamente, a las mujeres que a los hombres de la provincia: el paro interanual desciende en 2.132 mujeres, mientras que en el caso de los hombres, lo hace en 1.377. Así, las mujeres suponen el 60,7% del total de descenso del paro interanual, o, dicho en otros términos, tres de cada cinco personas que han encontrado trabajo durante el último año.

Por grupos de edad, este desempleo baja en todos ellos, a excepción de las personas mayores de 44 años, que incorporan 515 demandantes más este febrero que las que tenían en febrero de 2019. En el otro lado de la balanza, la reducción interanual se concentra especialmente en aquellos que tienen entre 25 y 44 años, con casi 4.000 desempleados menos que hace un año.

En cuanto a las actividades económicas, la reducción del paro es generalizada para todos, a excepción de la agricultura, que este febrero cuenta con 73 demandantes más que hace un año en la provincia. Por el contrario, servicios y personas paradas sin empleo anterior experimentan, respectivamente, recortes de 1.724 personas y 1.181 en sus registros del paro interanual.

Valoración de la Junta de Andalucía

El Gobierno andaluz aboga por una creación de empleo en la comunidad a un ritmo más intenso, de cara a lograr una mayor convergencia con los porcentajes de paro del resto del territorio nacional. En este sentido, desde la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta se aborda la evolución del mercado de trabajo en los próximos meses con cierta cautela, como consecuencia de las previsiones emitidas recientemente por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), en la que se incorporan factores como el posible impacto del coronavirus en la economía.

Recientemente, se ha analizado a nivel provincial el balance del SAE en la provincia de Cádiz que, entre otros recursos, cuenta con un total de 36 oficinas de empleo en esta provincia, atendidas por 327 empleados públicos. A ellas, se añaden también en la atención directa a las personas desempleadas las 72 unidades de la red Andalucía Orienta que están abiertas en Cádiz, dotadas de más de 180 orientadores y coordinadas desde el servicio de Intermediación Laboral de la Delegación, que atendieron en 2019 a cerca de 32.000 personas usuarias.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN